II CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
- Inicio
- II CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

II CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
22 octubre - 24 octubre

II Convención Internacional de Ciencias Sociales y de la Salud
El Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, de la UPSE a partir de la propuesta del Centro de Investigación e Innovación (CICSOC) de la referida Facultad, así como de las carreras de Gestión Social y Desarrollo, Derecho, Comunicación, Audiencias Digitales Enfermería, Economía y Psicología, bajo la coordinación de eventos del Centro de Investigación y Desarrollo de Ecuador (CIDE), avala la realización de la II Convención Internacional de Ciencias Sociales y de la Salud, a desarrollarse en las modalidades virtual y presencial, los días 22, 23 y 24 de octubre del 2025, en cuyo marco se desarrollarán diversos eventos científicos:

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA
"Enfermería el Arte de Cuidar, La Ciencia de Curar."
III CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTIÓN SOCIAL, DESARROLLO E INNOVACIÓN
"Transformar realidades, impulsar el futuro."
II CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDIENCIAS DIGITALES Y COMUNICACIÓN
“AUDICOM 2025”
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL
Repensando el desarrollo económico en un mundo cambiante
II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Desde el aula, construimos justicia.
II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA
Desafíos Psicológicos Contemporáneos: Investigación para la Acción y el Bienestar
II EVENTO CIENTÍFICO ANUAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (CICSOC)
De la Facultad Ciencias Sociales y de la Salud.
II EVENTO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICO ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
Esta Convención Científica es un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos e investigaciones en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Salud. Esta actividad surge con el fin de debatir las temáticas más relevantes en las áreas que adquieren principal importancia en la actualidad.

Presentación de Ponencias
El Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, de la UPSE a partir de la propuesta del Centro de Investigación e Innovación (CICSOC) de la referida Facultad, así como de las carreras de Gestión Social y Desarrollo, Derecho, Comunicación, Audiencias Digitales Enfermería, Economía y Psicología, bajo la coordinación de eventos del Centro de Investigación y Desarrollo de Ecuador (CIDE), avala la realización de la II Convención Internacional de Ciencias Sociales y de la Salud, a desarrollarse en las modalidades virtual y presencial, los días 22, 23 y 24 de octubre del 2025.
Los resúmenes deben enviarse hasta el 15 de septiembre del 2025 inclusive, en el formato oficial y al correo establecido por la Convención:
Consideraciones:
- Escritas en idioma español
- Guardar relación con los ejes temáticos de la convocatoria,
- No estar sometidas a revisión o publicación por otros eventos y/o publicaciones.
- Ser originales.
- Archivo Word y no más de 300 palabras, que incluya: título de la comunicación, resumen (objetivos, metodología, resultados, conclusiones) y el eje temático en que se inscribe.
- Planilla de inscripción, según formato de la Convención, socializado por CIDE.
Presentación del Programa Académico: 30 de septiembre de 2025
Todos los trabajos aceptados y presentados como ponencias durante la Convención serán recopilados para su posterior publicación en el libro de resúmenes y registro de ISBN.
- Conferencias magistrales (1 autor) : 45 minutos.
- Ponencias Externas (Máximo 2 autores): 20 minutos.
- Ponencias UPSE (Máximo 2 autores, con excepción de los proyectos de investigación hasta 4 autores y solo podrá presentar 2 ponencias).
Conferencias Magistrales presenciales y virtuales: En forma de conferencias magistrales en el Auditorio UPSE con trasmisión zoom.

OBJETIVO PRINCIPAL
La Convención tendrá como objetivo principal la reflexión del rol de las Ciencias Sociales y Humanas frente a las metas de desarrollo sostenible planteadas en la Agenda 2030.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Impulsar la investigación en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud en Ecuador y Latinoamérica.
- Fortalecer la consolidación de un espacio de intercambio, difusión y debate de investigaciones de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud en Ecuador y Latinoamérica.
- Promover el intercambio de conocimientos y experiencias de los diferentes expertos, especialistas y estudiantes de Universidades de Ecuador y América Latina.
- Desarrollar vínculos y convenios entre profesionales de Ecuador y otros países, para fortalecer la práctica e investigación.
OBJETIVO(S) DESARROLLO SOSTENIBLE – UNESCO
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar a todas las personas acceso a la justicia y desarrollar instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.

MODALIDADES de participación Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Comunicaciones presenciales y virtuales: que se subdividirán, a su vez, en tres categorías:
- Conferencias magistrales (1 autor) : 45 minutos.
- Ponencias Externas (Máximo 2 autores): 20 minutos.
- Ponencias UPSE (Máximo 2 autores, con excepción de los proyectos de investigación hasta 4 autores y solo podrá presentar 2 ponencias).
Conferencias Magistrales presenciales y virtuales: En forma de conferencias magistrales en el Auditorio UPSE con trasmisión zoom.
Por último, hemos de destacar que en el desarrollo de la Convención también se permite la asistencia sin la presentación de trabajos en la modalidad de “Ponencias”.
EJES TEMÁTICOS
TEMÁTICAS DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA
» ENFERMERÍA EL ARTE DE CUIDAR, LA CIENCIA DE CURAR. «
• Hemodiafiltración: Avances en la Terapia Renal Sustitutiva y su impacto en los resultados clínicos a largo plazo.
• Rol de la Enfermería en el Manejo del dolor y cuidados paliativos.
• Reflexiones sobre uso de datos secundarios, investigaciones en enfermería. Revisión de Literatura.
• Propuesta de aplicación del Proceso de Enfermería en intervenciones educativas comunitarias para la prevención del embarazo adolescente.
• Factores sociodemográficos y hábitos relacionados con los cambios en el estado nutricional en preescolares. Comuna Palmar 2025.
TEMÁTICAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTION SOCIAL, DESARROLLO E INNOVACIÓN. «Transformar realidades, impulsar el futuro.»
• Trabajo decente y crecimiento económico.
• Gobernanza, participación y gobernabilidad.
• Capacidades locales y comunitarias para el desarrollo.
• Diversidad, Cultura e Identidades.
• Igualdad e inclusión social, equidad y desarrollo.
TEMÁTICAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE AUDIENCIAS DIGITALES Y COMUNICACIÓN. “AUDICOM 2025”
Audiencias Digitales:
• Comunicación Interactiva, Multimedia y Audiovisual.
• Publicidad y Marketing digital.
• Lenguaje y Narrativa Auditivo- visual.
• Interculturalidad, Migraciones y Diásporas.
• Políticas de Comunicación, Estructura del Sistema Audiovisual e Industrias Culturales.
Comunicación:
• Impactos de la comunicación radial.
• Medios Impresos, y la utilización de las TIC al desarrollo social.
• Propuesta para Televisión, Cine y Multimedia.
• Análisis y Práctica del Discurso.
• Comunicación Organizacional y Liderazgo.
TEMÁTICAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL.
• Economía global y reconfiguración de mercados.
• Transformación digital y economía del conocimiento.
• Economía verde y transición hacia la sostenibilidad.
• Desigualdad, inclusión y desarrollo humano.
• Política económica y resiliencia macroeconómica.
TEMÁTICAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES . “Desde el aula, construimos justicia.”
• Constitucionalismo, Garantías y Justicia Constitucional.
• Derechos Humanos, Género e Interculturalidad.
• Propiedad Intelectual y Nuevos Desafíos Jurídicos.
• Litigación Oral, Técnicas y Argumentación Jurídica.
• Derecho Penal y Procesos Penales.
TEMÁTICAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA
“Desafíos Psicológicos Contemporáneos: Investigación para la Acción y el Bienestar.”
• Bienestar y Resiliencia a lo Largo de la Vida: Nuevas Evidencias y Abordajes.
• Diversidad, Equidad e Inclusión: Investigación para la Transformación Social.
• Aprendizaje y Neurodesarrollo en Contextos Inclusivos: Avances y Desafíos.
• Trauma, Resiliencia y Apoyo Psicológico en Crisis: Atención en Pandemias, Desastres Naturales y Conflictos Sociales.
• Psicología en la Era Digital: Ética, Innovación y Práctica Basada en la Evidencia.
TEMATICAS DEL “II EVENTO CIENTÍFICO ANUAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN (CICSOC) DE LA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD” Y DEL “II EVENTO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICO ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD”. UPSE
• Gestión social. reconstruyendo el desarrollo con miras a la agenda 2030.
• Estimación de modelos matemáticos aplicados a la economía.
• Tendencias de la educación superior en enfermería.
• La comunicación como pilar de la transformación social,
• Ciencia jurídica y derechos humanos.

Presidencia de Honor
- Ph.D. Néstor Acosta Lozano – Rector UPSE
- Ph.D. Gisela Maritza Paula. Vicerrectora Académica UPSE
- Lcdo. Milton González Santos, M.Sc – Decano Facultad Ciencias Sociales y de la Salud
- Ing. Freddy Villao Santos, M.Sc – Director INCYT
- Ph.D. Ángel Matamoros Davalos – Director de CICSOC
COMITÉ ORGANIZADOR:
- Lcdo. Milton González Santos, M.Sc. – Decano Facultad Ciencias Sociales y de la Salud.
- Ph.D. Ángel Matamoros Davalos – Presidente del Congreso
- Dra. Lilian Susana Molina Benavides, Ph.D. – Directora de Carrera Comunicación y Audiencias Digitales.
- Abg. Víctor Manuel Coronel Ortiz, Mgtr. – Director Carrera de Derecho.
- Dr. Wilson Toro, Ph.D. – Director Carrera de Economía
- Dra. Carmen Lascano Espinoza, Ph.D. – Directora de Carrera Enfermería
- Psic. Wilson Zambrano Vélez, Mgtr. – Director Carrera de Gestión social y Psicología
- Lcdo. Bryan Tello Cedeño. Director de Eventos – CIDE.
- Ing. Antonio Baque Martínez, Coordinador Logístico del Congreso – CIDE
- José Eduardo De La Cruz Cochea. Presidenta (e) Sociedad Científico-Estudiantil – FCSS.
- Lilian Vivian Olaves Ramírez. Vicepresidenta (e) Sociedad Científico-Estudiantil – FCSS
COMITÉ CIENTÍFICO:
- Ph.D. Ángel Matamoros Davalos – Director de CICSOC
- Mgtr. Martha Yesenia Suntaxi Andrade – Coordinadora de Investigación Carrera de Comunicación y Audiencias Digitales.
- Ab. Lic. Yeriny Conopoima Moreno, Ph.D. – Coordinadora de Investigación Carrera de Derecho.
- Mgtr. Hermelinda Cochea Tomalá – Coordinadora de Investigacion Carrera de Economía.
- Mgtr. Zully Shirley Díaz Alay – Coordinadora de Investigación Carrera de Enfermería.
- Mgtr. Benjamín León Valle – Coordinador de Investigación Carrera de Gestión Social y Desarrollo.
- Mgtr. Harol Marcial Castillo del Valle – Coordinador de Investigación Carrera de Psicología.
- Dr. Mario Wilfrido Urgilés Pineda Ph.D. Docente Invitado CICSOC
- Dr. Oscar Rea Campos- Bolivia – Director de la Fundación Comunidad y Axión, Bolivia – Investigador CIDE
- Ph.D. Mario Heimer Flórez Guzmán – Colombia – Investigador CIDE
- Mgtr. Feibert Alirio Guzmán Pérez – Colombia – Investigador CIDE
- Dra. Yahaira Berenice Martínez Pérez- México – Investigadora CIDE
- Dr. Miguel Angel Tenorio Mendoza – Mexico – Investigador CIDE
- Ph.D. Enrique Richard – Argentina – Investigador CIDE
- Dra. Dina Marisol Calonge De La Piedra – Peru – Investigadora CIDE
- Ph. D. Julián Leoncio Rodríguez Rodríguez – Cuba – Investigador CIDE

Portafolio
Contacto
PhD. Ángel Matamoros Davalos
Presidente del Evento
Centro de Investigación CICSOC
Lcdo. Bryan Tello
Director Operativo del Evento
Lcda. Vanessa Cardona
Coordinadora Académica del Evento
Ing. Antonio Baque
Coordinador General del Evento

La inscripción se realizará en la página web completando todos los datos que le solicite el formulario de inscripción y subiendo su pago por la misma, una vez se verifique su pago en un lapso de 24 horas recibirá su comprobante de inscripción para poder disfrutar de la convención.
¿Tienes alguna duda? Visita nuestras Preguntas Frecuentes