
El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), El Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, la Corporación Universitaria Remington, Mundo Organizacional Grupo de Investigación Uniremington, CIIN Investigación e Innovación, RED de INVESTIGACION TRANSNACIONAL VIDOCQ y otras instituciones académicas y de investigación nacionales y extranjeras se complacen en convocar a profesionales, centros de investigación, ONG´s, académicos, representantes de gobierno, investigadores, y estudiantes nacionales y extranjeros, entre otras, relacionados con las temáticas descritas dentro del rubro ambiental, forestal y turismo e interesados en difundir y/o actualizarse en los avances de las Ciencias Ambientales a participar en el IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FORESTAL Y ECOTURISMO Este Congreso es un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos, investigaciones e innovación en diferentes áreas del conocimiento.
Conferenciantes

Dr. Juan Fernando Gallardo Lancho
CONFERENCIA: LA CAPTURA DE CARBONO EN SISTEMAS FORESTALES
- Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1969).
- Dr. en Ciencias por la Universidad de Salamanca (1972).
- Diploma de Estudios Profundos en ‘Pédologie’ por la Universidad de Nancy I (Francia).
- Director de 18 Tesis Doctorales (realizadas).
- Director de 12 Trabajos de Licenciatura (realizados), más 10 trabajos de Fin de Carrera.
- Becario predoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia español (1969-72), postdoctoral del C.S.I.C en Francia (1973-74), «Fulbright» de Estados Unidos de Norteamérica (1976), y Royal Society of London de Gran Bretaña (1980 y 1991); ayudas del I.N.I.C. de Portugal (1988 y 1989), Instituciones Suecas (1989), CONICET y U.B.A. de Argentina (1989, 1994; 1996, 2004), Academia de Ciencias de Polonia (1990, 1996, 2001) y Academia Eslovaca de las Ciencias (2002). Acciones concertadas con el C.N.R.S. francés, el C.N.R. italiano (1991-92), CONICET argentino/M.A.E. español (1986-87); de la S.R.E. de Méjico (2000, 2002, 2005, 2007, 2011, 2013, 2014 y 2015); y de la SENESCYT ecuatoriana (Programa PROMETEO, 2012 y 2014).
- Fue Profesor Universidad de Salamanca (1970-78).
- Fue Vicedirector del I.E.T./C.S.I.C. de Salamanca (1991).
- Fue Colaborador Científico del C.S.I.C. (1975-1990).
- Fue vocal del Consejo Social de la Universidad de Salamanca (1986-90).
- Fue Presidente de la Sección de Biología del Suelo de la S.E.C.S. (1986-93).
- Fue Presidente de la Sociedad iberoamericana de Física y Química Ambiental (2005-11).
- Actualmente es Secretario Ejecutivo de la S.i.F.yQ.A. (2011-).
- Autor de más de 300 artículos científicos, publicados en revistas españolas e internacionales que versan sobre génesis de suelos, materia orgánica de suelos (humus), Biogeoquímica ambiental, ciclos de bioelementos, Ecología forestal y Captura de carbono.
- Revisor de revistas científicas nacionales e internacionales (grupos Elsevier, Springer y Wiley); pertenece al Comité editor de varias revistas internacionales.
- Le han sido reconocido y otorgados 7 quinquenios y 7 sexenios de investigación

Dr. Juan Ignacio Pulido Fernández
CONFERENCIA: EL TURISMO RESPONSABLE COMO RESPUESTA A LA IDEA DE TURISMO PARA TODOS
Doctor Cum Laude en Economía por la Universidad de Jaén (con Premio Extraordinario) y Master en Unión Económica y Monetaria por la UNED. Ha completado su formación de posgrado como visiting researcher en las universidades de Siena y Bolonia (Italia), La Sorbona (Francia), Leeds Metropolitan (Inglaterra) y Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor Titular de Economía Aplicada (Economía del Turismo) en la Universidad de Jaén, donde dirige el Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) y coordina el Máster Oficial en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Igualmente, es director de la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén.
Su ámbito de especialización es la Economía del Turismo, habiendo publicado más de cien artículos en revistas que ocupan posiciones relevantes en los principales rankings internacionales. Igualmente, ha escrito más de ciento cincuenta capítulos de libro y/o libros, en editoriales de prestigio.
Ha dirigido y/o participado como investigador en más de cincuenta proyectos y contratos de investigación y/o consultoría, todos ellos sobre diferentes aspectos de la actividad turística. Igualmente, ha dirigido doce tesis doctorales (actualmente dirige otras cuatro), así como innumerables trabajos de fin de máster, trabajos tutelados de iniciación a la investigación, etc.
Miembro del Comité Científico de congresos nacionales e internacionales y del Comité Editorial de revistas científicas de reconocido prestigio. Consultor de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizando diferentes misiones de asistencia técnica y colaboración para América Latina. Ha sido Presidente (2010-2016) y Secretario General (2002-2010) de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT).
Su trayectoria científica en el ámbito del turismo está avalada por prestigiosos premios de investigación, entre los que cabe destacar el Premio Internacional de Investigación Turística Gabriel Escarrer (en tres ocasiones, 2007, 2010 y 2012), el Premio Tribuna FITUR/Jorge Vila Fradera (en dos ocasiones, 2008 y 2009) y el Premio Andalucía de Economía y Hacienda Autonómica (1999).
Es conferenciante y ponente habitual en cursos, conferencias y congresos, científicos y de divulgación, organizados por innumerables universidades, instituciones y organismos nacionales e internacionales.

Dra. Briseida López Álvarez
CONFERENCIA: CONSERVACIÓN FORESTAL A PARTIR DE LA ACCIÓN COMUNITARIA: CASO DE ÉXITO LA LOMA, RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO
Doctora en Ciencias Ambientales, es Profesora Investigadora del Programa Agua y Sociedad en el Colegio de San Luis, México.
Ha impartido diversos cursos a nivel superior y posgrado; ha dirigido 2 tesis de Licenciatura, 3 de Maestría y 1 de Doctorado. Ha publicado tres artículos de divulgación, un libro, 5 capítulos y 14 artículos científicos.
Se ha especializado en estudios de monitoreo y modelación de acuíferos; evaluaciones de sistemas acuíferos en riesgo de minado y/o contaminación con apoyo de técnicas de Percepción Remota y SIG´s; además desarrolla y aplica el Índice de Pobreza de Agua (IPA).

Mg. Ariel Adrián Yévenes Subiabre
CONFERENCIA: LA ARTICULACIÓN EMPRESA Y TERRITORIO EN DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA FORESTAL MADERERA CHILENA
Ingeniero Comercial, PhD. in Business Administration, MSc. in Business Administration, Magister en Ingeniería Industrial.
Académico Investigador de la Universidad del Bío-Bío desde el año 2000. Actualmente es Director del Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío. Cuenta con 2 décadas de experiencia académica y de investigación aplicada en desarrollo económico, productivo, gestión estratégica y desarrollo territorial, en proyectos realizados en estrecha vinculación con el medio e interdisciplinariedad.

Dra. María Del Rosario Paredes Lara
CONFERENCIA: ECOTURISMO: CONCIENTIZACIÓN MEDIANTE EXPERIENCIAS DE CONTACTO CON LA NATURALEZA EN BOSQUES PRIVADOS
Ingeniero Agrónomo egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Maestría en Ciencias y Doctorado en Agroecosistemas por el Colegio de Postgraduados. Interés de investigación La Cultura y su desarrollo con un enfoque multidisciplinario.

Dr. Martín Alfonso Mendoza Briseño
CONFERENCIA 1: AVANCES DEL MANEJO FORESTAL TROPICAL MEXICANO EN EL CONTEXTO MUNDIAL
CONFERENCIA 2: ECOTURISMO: CONCIENTIZACIÓN MEDIANTE EXPERIENCIAS DE CONTACTO CON LA NATURALEZA EN BOSQUES PRIVADOS
Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, Escuela Nacional de Agricultura (MEX), MS University of Washington, PhD University of Idaho. Intereses en silvicultura y manejo de bosques naturales y relación entre naturaleza y sociedad.

Dr. Elvis Hernaldo Gavilán Gutiérrez
CONFERENCIA: SIMULACIÓN NUMÉRICA DE CORTAFUEGOS INCENDIOS FORESTALES
Educación: Universidad de Concepción, 2007, Licenciado en Matemática. Universidad de Concepción, 2018, Doctorado en Cs. Aplicadas c/m en Ing. Matemática
Áreas de interés:
- Aplicación de métodos estadísticos y matemáticos en el contexto del modelamiento en el contexto de las Ciencias Forestales enfocado en el apoyo de decisiones de planificación y manejo de recursos forestales, incendios forestales, Entomología y otros.
- Trabajo de docencia
- Profesor responsable en asignaturas tales como Álgebra I, Álgebra II, Cálculo I, Cálculo II,
- Cálculo III, Cálculo Numérico, Complemento de Cálculo, Ecuaciones Diferenciales, Modelos
- Matemáticos y otras similares en UCSC, UdeC, UNAB y USS.
- Colaborador en las asignaturas Incendios forestales, Biometría y métodos de selección,
- Genética y Mejoramiento Vegetal, Entomología.
- Investigación
- Actualmente investigador responsable en el proyecto IDEClab Modelo Blended Learning para la asignatura Matemática I por proyecto UCO 1808 y con dos postulaciones realizadas, VRID de Iniciación y Fondecyt de Iniciación, ambas en etapas de evaluación.

Phd. Rafael Moreno Sánchez
CONFERENCIA: Evaluación de la precisión de clasificación de la clase de bosque Globeland30 para los bosques templados y tropicales de México
Licenciado en Ciencias Forestales Universidad Autónoma Chapingo, México 1982. MS y Ph.D. Gestión de recursos naturales, Universidad Estatal de Colorado 1992. Investigador Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Ganaderas, México. Trabajando en Proyectos de Ordenamiento Territorial Estratégico a Nivel Nacional utilizando SIG. 1992-1993
Director del Centro Nacional de Conservación y Manejo de Ecosistemas Forestales, México, 1994-1996. Profesor asistente Metropolitan State College of Denver en Departamentos de Ciencias de la Tierra y Atmosféricas y Sistemas de Información Computarizada. 1996-2001. Enseñanzas de GIS, ordenamiento territorial, DBMS y cursos de programación. Director Maestría en Ciencias en Ciencias de la Información Geográfica, Departamento de Geografía, Universidad de Denver. 2001-2003. Enseñanzas de GIS, DBMS y cursos de programación. Profesor asociado del Departamento de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado en Denver. 2003 hasta la fecha. Impartición de cursos de GIS, ciencias ambientales y gestión sostenible de recursos naturales.

Dr. Diego Armando Burgos Salamanca
CONFERENCIA 1: DIALOGO INTERCULTURAL E INTERCIENTÍFICO EN LA SOSTENIBILIDAD: DICOTOMÍAS PARA HACER DE LA CIENCIA UNA APUESTA ÚTIL PARA EL BIEN-ESTAR DE LOS SOCIO-ECOSISTEMAS
CONFERENCIA 2: TURISMO SOSTENIBLE: EL DEVENIR DE APUESTA LATINOAMERICANA DESDE SUS POTENCIALIDADES SOCIO-AMBIENTALES
Diego Armando Burgos Salamanca, de nacionalidad colombiana. profesional en Administrador del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, diplomado especialista en resolución de conflictos socio ambientales, Maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno en Latinoamérica, Maestría en pedagogía crítica y proyectos educativos, Doctor en Pedagogía crítica y educación popular. Docente-Investigador del instituto de estudios para la sostenibilidad, adscrito a la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Miembro de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Trabaja temas ambientales desde la investigación social participativa, el dialogo de saberes y en educación Ambiental intercultural desde la educación popular y la pedagogía critica.

Dr. Mauricio Ponce Donoso
CONFERENCIA: INFLUENCIA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE URBANO EN INDICADORES AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE TALCA, CHILE
Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (España) e Ingeniero Forestal por la Universidad de Talca (Chile). Académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca. Dicta clases de Economía Forestal, Gestión del Arbolado Urbano, Comercialización de Productos Forestales y Administración en pregrado; y post grado en el Magíster de Agronegocios de la Universidad de Talca y de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de la República en Uruguay. La investigación la ha desarrollado en arbolado urbano, desarrollo rural y educación superior, con proyectos financiados por FONDECYT, CONAF y los Ministerios de Medio Ambiente y Educación de Chile, presenta más de 30 publicaciones en estas áreas.

Dr. Sergio Donoso Calderón
CONFERENCIA: NUEVOS DESAFÍOS EN EL MANEJO DE BOSQUES Y PLANTACIONES
Ingeniero Forestal – Universidad de Chile. Doctor Ingeniero de Montes – Universidad de Córdoba (España).
Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Vicepresidente Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Miembro titular de Consejo de Política Forestal del Ministerio de Agricultura. Director del Programa de Bosques Mediterráneos.
Principales líneas de Investigación:
- Silvicultura de bosque nativo
- Sustentabilidad en el aprovechamiento de Productos Forestales No Madereros.
- Restauración de bosques
Actualmente responsable o corresponsable de ocho proyectos de investigación. A la fecha mas de cuarenta publicaciones.

Dr. José Guillermo Galindo Reyes
CONFERENCIA: DESARROLLO REGIONAL, MEDIOAMBIENTE Y TURISMO SUSTENTABLE
Licenciatura: Institución: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN. Grado: Ingeniería Bioquímica. 1968 a 1973. Maestría En Ciencias: Institución: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Grado: Maestría en Ciencias (Oceanografía química). 1978 a 1981. Maestría En Ciencias: Institución: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN Grado: Maestro en Ciencias (Ecología). 1987-1989. Doctorado: Institución: Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN Grado: Doctor en Ciencias (Ecología marina). 1996 a 1997. Investigador Nacional (Nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores desde 1986 a la fecha.

Dr. Eduardo Peña Fernández
CONFERENCIA: ¿PERSISTENCIA O RESTAURACIÓN POSINCENDIO DE VEGETACIÓN EN CHILE?
Doctor en Ciencias Forestales, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción en Chile, especialista en ecología del fuego. Experiencia en docencia e investigación por más de 30 años. Actualmente Jefe de Carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales.

Msc. Felipe Omar Vera Soto
CONFERENCIA: GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS EN UN ESCENARIO POST-COVID19
Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universitat de Barcelona. Es especialista en turismo sostenible con amplio conocimiento respecto al estado del sector a nivel internacional. Miembro del Panel de Expertos en Turismo de la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas. Miembro experto en turismo sostenible del programa de Naciones Unidas One Planet – Travel with care. Partner de Green Destinations para Chile y miembro fundador de Global Leaders Network, iniciativas que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Miembro de la Comisión Mundial en Áreas Protegidas de IUCN – WCPA.

Lic. María Fernanda Cairo
CONFERENCIA: GESTIÓN SUSTENTABLE – DISMINUCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
Licenciada en Demografía y Turismo de la Universidad J.F. Kennedy, especializada en Alfabetización Ambiental a través de la Fundación TESA, Buenos Aires. Becada por la OEA y diplomada en Gestión de Turismo Sostenible por el Colegio de Ingenieros del Perú y Fondo Verde.
Integrante del Comité Académico-Científico del CIDE. Asesora y capacita a diferentes actores del sector turístico a nivel nacional e internacional. Coordina el departamento de Turismo, en la plataforma de educación a distancia Elearning-Total. Investigadora y docente universitaria. Dicta clases en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y en la UCALP (Universidad Católica de La Plata) Buenos Aires, Argentina) donde también dirige un equipo de investigación en el que se abordan temáticas relacionadas con la economía, el turismo, la hotelería y la sostenibilidad ambiental. Ha sido conferencista magistral en Congresos Internacionales y disertante en mesas de trabajo. Premiada y reconocida a nivel nacional e internacional por diferentes trabajos de investigación sobre Gestión Sostenible en Alojamientos Turísticos, entre otras temáticas afines.

Dra. Karen Peña-Rojas
CONFERENCIA: LAS ADAPTACIONES MORFO-FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS Y SU APLICACIÓN EN ACTIVIDADES
Doctora en Biología en el Programa “La Fisiología De Las Plantas Y El Ambiente” – Universidad de Barcelona (Cataluña-España). Profesora Asistente y Directora de Extensión en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Miembro de la Red Chilena de Restauración Ecológica. Miembro del Programa de Bosques Mediterráneos.
Principales líneas de Investigación:
- Cambio climático, adaptación y mitigación en formaciones arbóreas de la zona mediterránea chilena.
- Efecto de las condiciones ambientales sobre las respuestas morfo-fisiológicas y productivas de especies arbóreas mediterráneas.
- Efectos de las intervenciones silviculturales sobre la regeneración por semilla y rebrotes de cepas y sus respuestas morfo-fisiológicas, el crecimiento y desarrollo de los bosques y la producción de productos forestales no madereros especialmente en especies mediterráneas de Chile.
- Propagación de especies forestales, y prendimiento de plantaciones, y el efecto de condiciones ambientales estresantes en actividades de viverización, recuperación de la cubierta vegetal (restauración) y enriquecimiento, principalmente con especies del bosque mediterráneo Chileno.
A la fecha 26 publicaciones indexadas y siete participaciones en capítulos de libros.

Dr. Enrique Richard
CONFERENCIA: BIOFILIA Y GEOFILIA COMO TRANSVERSALES EDUCATIVAS PARA CONSERVAR LA NATURALEZA Y DESARROLLAR UN TURISMO RESPONSABLE
Posdoctorado en Informática y Biodiversidad, Doctor en Ecología, Lic. en Biología. Consultor Internacional. 35 años como docente investigador de grado y posgrado en diferentes países. Ha recibido más de 70 distinciones y premios. Cuenta con más de 600 publicaciones en revistas de impacto y libros. Distinguido como el Investigador más consultado de Bolivia por ResearchGate. Su nombre y persona han aparecido junto a sus investigaciones en la Enciclopaedia Britannica y en documentales de la BBC de Londres (Sir David Attenboroug), la Aventura del Hombre (Argentina), TN Ecología y programas de televisión y radio de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Actualmente es Rector del Centro de Investigación, Desarrollo y Educación Superior (Ecuador), docente investigador de grado y posgrado en Ecuador y Bolivia

Mg. Hernan Dario Silgado Muñoz
CONFERENCIA: UNA MIRADA JURÍDICA A LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: REFLEXIÓN ECOTURÍSTICA
Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, Magíster en derecho ambiental y de la sostenibilidad de la Universidad de Alicante (España). Docente de pregrado y posgrado en derecho ambiental, miembro fundador de la Red de Investigación Transnacional VIDOCQ, asociado y conferencista CJI Académia.
Dra. Yanelli Daniela Palmas Castrejón
CONFERENCIA: METODOLOGÍA DEL TURISMO ARMÓNICO INTERRELACIÓN DEL SER- SABER- HACER PARA LA AUTOGESTIÓN EN MÉXICO
Actualmente se desempeña como Subdirectora Académica de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEM, Profesora de Tiempo y Directora Editorial de la Revista El Periplo Sustentable. Se le otorgó la distinción de Candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT (2018- 2020) y Perfil Deseable Prodep (2018- 2021). Doctora en Estudios Turísticos por la Universidad Autónoma del Estado de México, Diplomado en Estrategias de Gestión Turística Municipal Integral por la OEA, Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México. Participante como ponente en eventos nacionales e internacionales.
Dr. Óscar Vallejos Barra
CONFERENCIA: INFLUENCIA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE URBANO EN INDICADORES AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE TALCA, CHILE
Con el auspicio del grupo Mundo Organizacional de la Corporación Universitaria REMINGTON, y el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia convocan a todos los profesionales y estudiantes del área de ciencias agropecuarias y personas afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación de ponencias en el marco del VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL, FORESTAL Y ECOTURISMO, que se llevara a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2020 en Ecuador en modalidad online .
Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 5 de septiembre de 2020 al correo del evento:
Información a considerar:
Formato para envío de resúmenes de ponencias:
- Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de tres (4) autores.
- Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
- Todos los resúmenes son enviados al Comité Académico para su respectiva evaluación.
- Las evaluaciones del Comité Académico serán:
- Aprobado en su totalidad
- Aprobado con cambios menores
- Rechazado
- Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
- Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
- El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.
Formato para envío de diapositivas para ponencias:
- Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del evento (No se recibirán diapositivas el día del evento).
Con el auspicio del grupo Mundo Organizacional de la Corporación Universitaria REMINGTON, y el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia convocan a todos los profesionales y estudiantes del área de ciencias agropecuarias y personas afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación de ponencias en el marco del VI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL, FORESTAL Y ECOTURISMO, que se llevara a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2020 en Ecuador en modalidad online.
Información a considerar:
Libro de artículos con registro ISBN:
- Los artículos deben ser enviados cumpliendo con los lineamientos establecidos (sin excepción) y que se encuentran publicados en la página web del evento como archivo descargable.
- La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada artículo es de cuatro (4) autores.
- Una vez recibido el artículo se enviará confirmación de recepción.
- Los artículos serán revisados por pares académicos
- Las evaluaciones de los pares ciegos serán:
- Aprobado en su totalidad
- Aprobado con cambios menores
- Rechazado
- Los artículos aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos.
- Una vez completada la revisión de los pares ciegos, se enviará una carta de confirmación de su autoría en el libro de artículos.
- El libro será diagramado y registrado con el ISBN.
- El libro será publicado en la página web cidecuador.com
OBJETIVOS
- Impulsar el análisis y el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre profesionales, investigadores e instituciones participantes, sobre investigaciones realizadas en lo referente al manejo, conservación y aprovechamiento de Bosques nativos y Plantaciones Forestales.
- Promover la formación de alianzas para la investigación y la implementación de proyectos de Manejo Forestal que contribuyan al desarrollo sostenible del sector forestal ecuatoriano.
- Conocer los recursos y tecnologías disponibles aliadas al Manejo, conservación y aprovechamiento Forestal a nivel local, nacional e internacional.
- Difundir los compromisos y recomendaciones resultantes del Congreso, con énfasis a la disposición de las autoridades competentes y de los tomadores de decisiones.
- Promover la Investigación en las áreas de turismo sostenible.
INGENIERIA FORESTAL
- Manejo de Plantaciones Forestales (Selección de semillas, manejo de viveros, siembra, podas, control de malezas, prevención de enfermedades, etc.)
- Manejo y Conservación de Bosque Nativo (Políticas, valoración, ordenación forestal, servicios del bosque, productos forestales no maderables, etc.).
- Aprovechamiento Forestal (Aprovechamiento de bajo impacto, técnicas de extracción y arrastre, equipos y herramientas, etc.)
TURISMO SOSTENIBLE
- Revitalización de saberes ancestrales culturales y naturales.
- Patrimonio cultural inmaterial.
- Políticas de gestión, conservación y preservación del patrimonio.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- Sistemas y tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
- Gestión de Lixiviados y manejo técnico de vertederos de desechos sólidos.
- Toxicología ambiental
- Contaminación atmosférica
- Valoración ambiental económica
- Ecohidrológica
- Conservación de recursos naturales
Warning: scandir(/var/www/cide_back//wp-content/uploads/congresos/2020/iv-forestal/diapo): failed to open dir: No such file or directory in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 611
Warning: scandir(): (errno 2): No such file or directory in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 611
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 618
Valoraciones
No hay valoraciones aún.