• Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Consejo directivo
    • Convenios
  • Eventos
    • Calendario
    • Eventos por país
      • Ecuador
      • Bolivia
      • Brasil
      • Perú
      • Panamá
    • Eventos por años
      • Eventos 2025
      • Eventos 2024
      • Eventos 2023
      • Eventos 2022
      • Eventos 2021
      • Eventos 2020
      • Eventos 2019
      • Eventos 2018
      • Eventos 2017
      • Eventos 2016
      • Eventos 2015
      • Eventos 2014
      • Eventos 2013
      • Eventos 2012
      • Eventos 2011
      • Eventos 2010
      • Eventos 2006 – 2009
      • Eventos 2005
    • Eventos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias Ambientales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por lista
    • Cursos
  • Cursos
    • E-Learning
    • Diplomados sincrónicos
    • Diplomados ásincronicos
    • Cursos sincrónicos
    • Cursos ásincronicos
  • Repositorio
  • Verifica tu Certificado
    • Sistema de Validación de Certificados 2020 – 2024
    • Sistema de Validación de Certificados 2025
  • Contacto
CIDECIDE
  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Consejo directivo
    • Convenios
  • Eventos
    • Calendario
    • Eventos por país
      • Ecuador
      • Bolivia
      • Brasil
      • Perú
      • Panamá
    • Eventos por años
      • Eventos 2025
      • Eventos 2024
      • Eventos 2023
      • Eventos 2022
      • Eventos 2021
      • Eventos 2020
      • Eventos 2019
      • Eventos 2018
      • Eventos 2017
      • Eventos 2016
      • Eventos 2015
      • Eventos 2014
      • Eventos 2013
      • Eventos 2012
      • Eventos 2011
      • Eventos 2010
      • Eventos 2006 – 2009
      • Eventos 2005
    • Eventos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias Ambientales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por lista
    • Cursos
  • Cursos
    • E-Learning
    • Diplomados sincrónicos
    • Diplomados ásincronicos
    • Cursos sincrónicos
    • Cursos ásincronicos
  • Repositorio
  • Verifica tu Certificado
    • Sistema de Validación de Certificados 2020 – 2024
    • Sistema de Validación de Certificados 2025
  • Contacto

Blog

  • Inicio
  • Blog
  • Blog
  • Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. II. ¿Tesis legales? Sí. ¿Tesis legítimas? De ninguna manera…

Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. II. ¿Tesis legales? Sí. ¿Tesis legítimas? De ninguna manera…

Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. II. ¿Tesis legales? Sí. ¿Tesis legítimas? De ninguna manera…

La investigación, como la educación resuelve problemas… Pero primero debemos asumir los problemas con autocrítica para luego aplicar las soluciones…Quien no ve o no quiere ver los problemas, no ve tampoco las soluciones

Enrique Richard

La investigación, como la educación resuelve problemas… Pero primero debemos asumir los problemas con autocrítica para luego aplicar las soluciones…Quien no ve o no quiere ver los problemas, no ve tampoco las soluciones

La investigación, como la educación resuelve problemas… Pero primero debemos asumir los problemas con autocrítica para luego aplicar las soluciones…
Quien no ve o no quiere ver los problemas, no ve tampoco las soluciones

Enrique Richard

 

Hace ya casi 15 años atrás, una escuela de postgrado nos contrató al Dr. Raúl Eid Ayala, a la Dra. Susan Rance y a mi persona para solucionar un grave problema. Hacía ya cinco años que impartían maestrías y a la fecha no tenían titulados… ¿El problema? Los egresados no podían hacer sus tesis. Así que aceptamos el desafío y pusimos manos a la obra. Diseñamos un plan de clases intensivas de Metodología de la Investigación y Taller de Tesis junto a horarios permanentes de consulta y tutoría. No pasó más que un par de semanas para que las autoridades nos convocaran para preguntarnos qué estábamos haciendo… Resulta que lo que hacíamos no era lo que esperaban que hagamos… Para “desburrarnos” fueron tajantes al decirnos:

 

“Sres. el reglamento de la universidad especifica que la tesis de maestría consiste básicamente en el planteo de un problema y la propuesta de solución”

Sres. el reglamento de la universidad especifica que la tesis de maestría consiste básicamente en el planteo de un problema y la propuesta de solución
propuesta

 

Ese día nos reunimos en casa de Susan y 24 hs después los tres presentábamos nuestra renuncia con los argumentos epistemológicos del caso…

Hoy, 8 años después, y tras pasar 3 años en Argentina, el panorama del postgrado en Bolivia había tenido un gran revés y me encontré con que universidades públicas y privadas por igual estaban adoptando in crescendo la misma filosofía que la del ejemplo invocado: Sus tesis de posgrado (Maestría y Doctorado) consistían básicamente en plantear un problema y proponer una solución!. La llamaban tesis simplificada…

in crescendo
plantear un problema y proponer una solución
proponer

El año 2010, en un Diplomado de Metodología de la Investigación, los estudiantes unánimemente se quejaron de los contenidos epistemológicos del mismo (El culto a la forma por sobre el fondo) alegando, en una clara apología del delito de la ignorancia, que la epistemología no sólo no era pertinente al curso sino que además era una pérdida de tiempo!… En este contexto, uno de mis estudiantes, docente de la asignatura homónima, al ver que yo planteaba un esquema de tesis que no tenía nada que ver con el que él enseñaba, levantó la mano y me dijo:

 

.- Disculpe Dr. pero lo que Ud. está explicando no es tesis o por lo menos no es lo aceptado actualmente en los círculos académicos reconocidos….- ¿Por qué lo dice?

Disculpe Dr. pero lo que Ud. está explicando no es tesis o por lo menos no es lo aceptado actualmente en los círculos académicos reconocidos…
aceptado
Por qué lo dice?

 

El estudiante tomó su reglamento de postgrado y con la solemnidad de quien lee una biblia, procedió a leer textual y dogmáticamente lo que era una tesis de postgrado de acuerdo a una prestigiosa universidad pública. Al terminar de “desburrarme” con su definición, hizo hincapié en el prestigio de la universidad a la que pertenecía el reglamento y el año en que había sido promulgado (2009).

El estudiante tomó su reglamento de postgrado y con la solemnidad de quien lee una biblia, procedió a leer textual y dogmáticamente lo que era una tesis de postgrado de acuerdo a una prestigiosa universidad pública. Al terminar de “desburrarme” con su definición, hizo hincapié en el prestigio de la universidad a la que pertenecía el reglamento y el año en que había sido promulgado (2009).

prestigio
año

Luego de su lectura, medité un poco el tema para ordenar mis ideas y le contesté a toda el aula:

Sres., en primer lugar, la ciencia nunca se basa en el principio de autoridad; por lo de que el prestigio de una universidad no le da peso a la definición de tesis leída por el compañero. Por otro lado, si Uds. son autoridades de un consejo académico, de postgrado o lo que corresponda y tienen el poder de realizar y aprobar reglamentos; por ese poder formal (cfc. Richard 2004, 2006, 2018) que poseen, pueden acordar (Y reglamentar) perfectamente que una tesis de maestría consiste en lavar ropa en un lavarropas semiautomático y una tesis de doctorado lo mismo, pero en un lavarropas automático. Los estudiantes me miraron sorprendidos y uno de ellos, con evidente valentía, me dijo que no entendía qué tenía que ver mi respuesta con lo dicho por su compañero. Bien, dije, lo que quiero decir es que si Ud. tiene el poder de hacer un reglamento, pueden decir que la tesis de postgrado es “cualquier verdura”, lo que les dé la gana y así reglamentarlo por el poder que poseen para hacerlo. Con ello, dicha tesis será perfectamente legal, pero no legítima, en tanto y en cuanto “cualquier verdura” no cumple en lo más mínimo con los requisitos epistemológicos del conocimiento científico. A ver, para que nos entendamos, la epistemología, esa cosa que ha sido excluida de la gran mayoría de los posgrados de Metodología de la Investigación en Bolivia por considerarse irrelevante, poco atractiva y poco pertinente por quienes, paradójicamente, dictan la asignatura Metodología de la Investigación, sin jamás haber hecho una investigación científica (87 % fide Bravo et al 2003); nos dice claramente que el conocimiento científico tiene, entre otras características sin equa non, la de ser verificable (cfc. Bunge) o falsable (cfc. Popper). Consecuentemente, según los reglamentos invocados una tesis que paradójicamente dicen que debe generar conocimiento científico  nuevo, debe cumplir necesariamente con la condición de generar y/o producir conocimiento original, verificable o falsable. Una propuesta no implementada, no es verificable y/o falsable. Es decir, al planteo del problema le debe seguir (En el camino más tradicional) la respuesta probable (hipótesis) y esta DEBE verificarse a través de un método que permita, a través de la repetición del mismo por otro investigador llegar a la misma verificación o no, etc.. Pero una propuesta de solución sólo queda en el terreno hipotético, ya que el modelo de tesis invocado no incluye la implementación y por tanto no es posible verificarla… Es decir, epistemológicamente, esa tesis no cumple con los requisitos mínimos y elementales de tal y ni siquiera de los requisitos mínimos para ser considerada conocimiento científico en general y por tanto no es legítima, lo realmente importante…

cualquier verdura
legal
no legítima,
cualquier verdura
fide
et al
visit
sin equa non
verificarse
propuesta
propuesta
lo realmente importante

Actualmente, en Bolivia, se está promoviendo el curriculum por competencias pero en el contexto paradójico de conservar el perfil docente tradicional. Es decir con un gran porcentaje de docentes que jamás ejercieron su profesión. En el caso de Metodología de la Investigación, Taller de Tesis, etc., el 87 % (Fide Bravo et al 2003) jamás realizó una investigación. Entonces, ¿cómo desarrollar competencias en el estudiante que el propio docente no tiene? En todas las unidades educativas de educación superior se buscar acreditación internacional y certificación de calidad ISO 9001:2008, pero paradójicamente se legalizan tesis de postgrado que no son legítimas en lo más mínimo, con el sólo fin de garantizar la titulación de sus egresados…

Fide
et al
e legalizan tesis de postgrado que no son legítimas
legalizan

Sres. ni siquiera distinguimos el síntoma de la enfermedad. El síntoma de los postgrados en Bolivia es la infranqueable barrera entre el egresado y el titulado, que representa la tesis legítima. Un reglamento que legalice cualquier verdura con valor de tesis combate el síntoma, no la enfermedad. ¿Cuál es la enfermedad? Que los estudiantes no pueden hacer una tesis legítima por las falencias formativas de sus propios docentes de Metodología de la Investigación y Taller de Tesis. Problema que, a nivel de grado, dio como resultado, por allá por el 2001, a las famosas modalidades alternativas de graduación. Problema que pone en tela de juicio la implementación del curriculum por competencias por un lado y ridiculiza la sola idea de hablar de gestión de calidad total o ISO 9001:2008 en la educación superior…

cualquier verdura
legítima

Sres., se combate la enfermedad; hecho esto, los síntomas desaparecen. Lo contrario sólo agrava la enfermedad, los hechos… Legalizar como tesis de postgrado cualquier verdura es estafar a los estudiantes, a sus familias, al estado boliviano y en el contexto de acreditación internacional, es hacer el ridículo ante toda Latinoamérica. Las tesis aquí ejemplificadas son legales, pero jamás legítimas y el día que dejemos el culto de la forma por sobre el fondo, empezaremos a darnos cuenta que la epistemología no es una pérdida de tiempo y que el objetivo de una tesis es aprender y aprehender a investigar y todo lo que ello implica y de ninguna manera un trámite administrativo para obtener el tan ansiado cartón que alimenta la actual cultura de la cartonitis. Cultura que para muchos sólo intenta sustituir la falta de títulos nobiliarios en la sociedad de la forma…

los hechos
cualquier verdura

Los invito al cambio… a legitimar el concepto actual de tesis de postgrado…

Los invito al cambio… a legitimar el concepto actual de tesis de postgrado…

 

Literatura citada

Literatura citada

  • BRAVO, G. E., M. GARCIA, B. G. PINELL, E. MOLINA SANDOVAL, F. OMONTE V., C. PIMENTEL R., E. PRADO A., 2003. Diplomados en educación superior: Necesidad ó búsqueda de nuevos paradigmas?. MS presentado en el I Simposio Académico de la Fac. Técnica de la UMSA. 2003. 26 p + anexos.
  •  

     

    (*) Enrique Richard es Doctor en Ciencias Biológicas, con 35 años de experiencia como docente de grado y posgrado en diferentes universidades de Latinoamérica. Actualmente es Rector de CIDE

    • Compartir:
    author avatar
    vK4epaFRjl

    Publicación anterior

    Reflexiones en torno a la tesis de postgrado I. Forma, fondo, aporte o un simple trámite administrativo para conseguir un cartón?
    08/19/2020

    Siguiente publicación

    Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. III. Modalidades alternativas non sanctas de tesis para los posgrados en Bolivia…
    08/19/2020

    También te puede interesar

    3 Reflexiones en torno a la tesis de postgrado
    Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. III. Modalidades alternativas non sanctas de tesis para los posgrados en Bolivia…
    19 agosto, 2020
    2 Reflexiones en torno a la tesis de postgrado. II. ¿Tesis legales
    Reflexiones en torno a la tesis de postgrado I. Forma, fondo, aporte o un simple trámite administrativo para conseguir un cartón?
    19 agosto, 2020

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Busqueda

    Areas

    • Ciencias Administrativas
    • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias de la Ingeniería
    • Ciencias de la Psicología
    • Ciencias de la Salud
    • Comunicación, Diseño y Marketing
    • Derecho
    • Otros

    © El contenido de esta obra es de propiedad intelectual de CIDE. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, comunicación pública o distribución sin autorización previa del titular de los derechos.

    Flag Counter