
La Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), a través del Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, organiza el II CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO en Ecuador. La filosofía de este Congreso nace con la idea de promover la comunicación entre Estudiantes, Profesionales e Investigadores de distintas disciplinas de Derecho y Ciencias Jurídicas en Ecuador y latinoamérica y de esta manera aprovechar las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de conocimiento entre ellos y fomentar la interdisciplinaridad, a través de la puesta en común de los conocimientos y métodos de trabajo existentes en las diferentes áreas del Derecho.

Marina del Pilar Olmeda García
Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California. Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad Castilla de la Mancha. Especialista en Derecho Internacional Privado, Universidad de Salamanca, España y Seminario de Administración Educativa, Stanford University, USA. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel II, del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo, de la Red Internacional de Estudios Constitucionales, del Cuerpo Académico de Estudios Sociales y Juridicos y de las Redes Mexicana e Internacional de Posgrado en Derecho, entre otras. Ha publicado entre otros, los libros: Etica Profesional en el Ejercicio del Derecho; Regimen de Responsabilidad del Servidor Público; Historia de las Instituciones Juridicas de Baja California; Evolución de la Constitución de Baja California; libros colectivos y articulos cientificos. Ha dirigido mas de 200 tesis de Licenciatura y Posgrado.

Fernando Andrés Orellana Torres
Abogado (Chile, 1995), Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza (España, 2014). «Abogado Integrante» de la Ilustrisima Corte de Apelaciones de Antofagasta desde el año 2011 hasta la fecha. «Miembro Suplente» 1° del Tribunal Electoral Regional de Antofagasta (Primer Periodo, 2011-2014) (Segundo Periodo, 2015-2019). Secretario General de la Universidad Católica del Norte (Septiembre 2014 a la fecha). Director General de Postgrado de la Universidad Católica del Norte (2013-2014) Director de la Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (2012-2013) Secretario Académico de la Escuela de Derecho, Universidad Católica del Norte (2009-2012). Jefe de Carrera de la Escuela de Derecho, Universidad Católica del Norte (2004-2005). Autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas. Destaca su Manual de Derecho Procesal (5 tomos), editorial Librotecnia, Santiago de Chile (última edición, 2018).

Fernando Andrés Orellana Torres
De nacionalidad hispano-boliviana. Es Doctor en Medicina, Psicólogo, Psiquiatra. Universidad de Sevilla, España. Es Licenciado en Derecho, y Master of Law in Criminology por la Universidad de Canterbury. Profesor de Medicina Legal en La Paz, Bolivia. Es presidente de la Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales. Es miembro de la Academia de Ciencias de New York, Vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses. Miembro de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Miembro de Honor de la Fundación de Victimología de Murcia. Autor de: Psicología Criminal y Criminalistica. Medicina Legal. Victimología y Violencia Criminal. La Autopsia. La Huella Genetica. Violencia Intrafamiliar.
PRESENTACIÓN DE PONENCIA
Formato para envío de resúmenes de ponencias:
- La solicitud de participación al presente Congreso supone la aceptación expresa de cesión de la información depositada en la plataforma de inscripciones para ser incluida en esta publicación.
- Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- Todos los trabajos aceptados y presentados durante el Congreso serán recopilados para su posterior publicación en el libro de resúmenes y registro de ISBN.
- La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de cuatro (4) autores.
- Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
- Todos los resúmenes son enviados al Comité Académico para su respectiva evaluación.
- Las evaluaciones del Comité Académico serán:
- Aprobado en su totalidad.
- Aprobado con cambios menores.
- Rechazado.
- Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
- Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
- El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.
Formato para envío de diapositivas para ponencias:
- Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del evento (No se recibirán diapositivas el día del evento).
MODALIDADES
Conferencias Magistrales.
Ponencias
Talleres
1era Convocatoria: 23 de marzo de 2019
2da Convocatoria: 22 de abril de 2019
Enviar las ponencias al correo:
LINEA TEMÁTICA
Conflictos de Derecho Civil, Administrativo y de Familia
-
Conflictos de Derecho Civil, Administrativo y de Familia
-
Litigios derivados de incumplimientos contractuales y responsabilidad extracontractual.
-
La dimensión trasnacional de los conflictos civiles.
-
Los procesos cautelares y las medidas asegurativas en procesos civiles y de familia.
-
La prueba en los modelos procesales modernos.
-
El impacto de los medios de impugnación en procesos civiles y familiares.
Conflictos penales y criminológicos
-
La defensa penal vista a través de los instrumentos jurídicos internacionales.
-
La defensa penal durante la etapa investigativa e intermedia. Actuación ante la prueba ilícita.
-
La prestación eficaz de la defensa pública o de oficio. Criterios organizativos.
-
Los acuerdos o conformidades en la solución del caso penal: intervención del defensor. Límites éticos al ejercicio de la defensa técnica. Conflictos entre imputado y defensor
-
La efectividad de los recursos para la reparación del error judicial.
Conflictos económicos, mercantiles y financieros
-
La contratación económica. Responsabilidad contractual. Solución de conflictos empresariales.
-
Las regulaciones jurídicas en el ámbito de la inversión extranjera. Solución de conflictos comerciales.
-
La contratación y litigación comercial. Vía judicial y formas alternativas de solución de conflictos.
-
Derecho y regulaciones financieras y bancarias de la nueva empresa. Estrategias para evitar el lavado de activos. Normativas internacionales y nacionales.
-
Derecho Tributario y Fiscal. Estrategias fiscales de la empresa
Valoraciones
No hay valoraciones aún.