VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
- Inicio
- VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA

- Este congreso ha pasado.
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
28 abril a las 3:00 pm - 30 abril a las 8:00 pm
- Inicio
- Áreas de Conocimiento
- Objetivos
- Convocatoria
- Comité Organizador
- Portafolio
- Conferencistas
- Programa

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA
Comprometidos con la excelencia en el cuidado de la salud
La Universidad Estatal Península de Santa Elena, Carrera de Enfermería, y el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador – CIDELATAM, convocan a todos los profesionales y estudiantes de enfermería y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en el VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA, Comprometidos con la excelencia en el cuidado de la salud que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de abril de 2025, en modalidad virtual a través de plataforma zoom.
Este congreso es un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos e investigaciones en el ámbito de la salud. Surge con el fin de debatir las temáticas más relevantes del área que adquieren principal importancia en la actualidad.

Modalidad Académica:
- Conferencias magistrales: 60 minutos. (50 minutos de disertación y 10 de preguntas)
- Ponencias: 30 minutos. (25 minutos de disertación y 5 de preguntas)
Principales Destinatarios
El Congreso está destinado especialmente a estudiantes y profesionales de enfermería y medicina, carreras afines de Ecuador y Latinoamérica.

Ejes Temáticos
- Investigaciones en salud
- Bienestar y liderazgo en enfermería.
- Innovación y mejoras para el cuidado de la salud.
- Participación social y comunitaria. Rol del equipo de salud.
- Rol multidisciplinario y Transdisciplinario en salud.
- Sistematización del proceso de Atención de Enfermería como herramienta pedagógica para la aplicación de la teoría en la práctica.
- Estrategia pedagógica para la enseñanza del proceso de Atención de enfermería.
- Calidad en la Atención de los Servicio de salud.
- Inteligencia artificial en la práctica clínica: Calidad y evidencia
- la inteligencia artificial (IA) en la práctica basada en evidencia
- Seguridad del paciente y humanización de la atención en la salud.
- Práctica profesional y cuidados de calidad.
- Los avances en la investigación sobre el lenguaje NANDA, NIC y NOC.

Objetivos Generales
-
- Capacitar a los profesionales de la salud y estudiantes que estén vinculados con esta actividad médica, a través de conferencias, casos clínicos que procuren alcanzar conocimientos, normas de manejo y tratamiento de los principales problemas médicos que afectan a la población
- Incentivar a los profesionales de la salud, en la participación en actividades académicas, para actualizar sus conocimientos y mejorar sus niveles de atención en beneficio de los pacientes en nuestra población.
- Socializar la contribución realizada por la enfermería a la Salud de los pueblos y compartir sus desafíos en los próximos años.
Alineación:
- Objetivo(s) Desarrollo Sostenible – UNESCO: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo(s) Plan Nacional de Ecuador: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.

Presentación de Ponencias
La Universidad Estatal Península de Santa Elena, Carrera de Enfermería, y el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador – CIDELATAM, convocan a todos los profesionales y estudiantes de enfermería y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en el VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA Y MEDICINA, Comprometidos con la excelencia en el cuidado de la salud que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de abril de 2025, en modalidad virtual a través de plataforma zoom.
Los resúmenes deben enviarse hasta el 20 de marzo 2025, en el formato oficial, editable en español, al correo establecido por el congreso:
Información a considerar:
- Formato para envío de resúmenes de ponencias:
- Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de tres (3) autores.
- Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
- Todos los resúmenes son enviados al Comité Académico para su respectiva evaluación.
- Las evaluaciones del Comité Académico serán:
- Aprobado en su totalidad
- Aprobado con cambios
- Rechazado
- Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
- Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
- El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.
- Formato para envío de diapositivas para ponencias:
- Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
- Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del evento (No se recibirán diapositivas el día del evento).

Comité de Honor
- Rector – UPSE: Ing. Néstor Acosta Lozano, PhD.
- Vicerrectora académica – UPSE: Lcda. Gisella Paula Chica, PhD.
- Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud: Lic. González Santos Milton, Mgtr.
Comité Científico y Académico:
- Lic. Carmen Lascano Espinoza. PhD
- Lic. Silvia Castillo Morocho, PhD
- Dr. Vicente Zapata Reyes
- Lic. Sonnia Santos Holguín, Mgs
- Lic. Anabel Sarduy Lugo, Mgs
- Lic. Yanedsy Diaz Amador, Mgs

Portafolio
PHD. MÓNICA PAOLA QUEMBA MESA – COLOMBIA
CONFERENCIA: TENSIONES RELACIONADAS CON INJUSTICIAS EPISTÉMICAS EN LA ATENCIÓN EN SALUD EN LA MATERNIDAD: UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA.
MSC. KATYA ANYUD CORREDOR PARDO – COLOMBIA
CONFERENCIA: DIVERSIDAD EN EL AULA: APORTES CONSTRUYENDO UN FUTURO MULTIDISCIPLINARIO Y TRANSDISCIPLINARIO UNA REFLEXIÓN MÁS ALLÁ DEL AULA.
MG. VANESSA JARA JARA – CHILE
CONFERENCIA: APOYOS Y CUIDADOS DE EMERGENCIA PARA PERSONAS MAYORES: UNA EXPERIENCIA DE AYUDA TRAS UN MEGAINCENDIO EN VALPARAÍSO, CHILE.
MG. NICOLE MAGDALENA PINILLA CARRASCO – CHILE
CONFERENCIA: INDICADORES SENSIBLES A ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DE PERSONAS MAYORES.
MG. MARIA ANTONIETA TOURIZ BONIFAZ – ECUADOR
CONFERENCIA: LA AUTOMEDICACIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON ESTILO DE VIDA Y HÁBITOS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
MG. JUAN DOMINGO PALACIO ABELLO – COLOMBIA
CONFERENCIA: ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN SALUD.
MG. ELIAS RUIZ JIMENEZ – MÉXICO
CONFERENCIA: MANEJO EFICIENTE DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN EN PACIENTES CON CATÉTER VENOSO CENTRAL: REPORTE DE UN CICLO DE MEJORA DE LA CALIDAD.
MG. CLAUDIA MARCELA MERCADO ELGUETA – CHILE
CONFERENCIA: ACEPTACIÓN TECNOLÓGICA DE UN SOFTWARE PARA REGISTRO DE ENFERMERIA BASADO EN UN MODELO DISCIPLINAR.
ESP. HORTENCIA MAYO EVANGELISTA – MÉXICO
CONFERENCIA: PRESENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS Y CALIDAD DE VIDA ELEVADA.
DRA. KAREN MARIA MANZUR – ARGENTINA
CONFERENCIA: DESAFÍOS EN EL CUIDADO ONCOLÓGICO DE ENFERMERÍA: ALFABETIZACIÓN EN SALUD Y NUTRICIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER.
DR. MILTON SBÁRBARO ROMERO – URUGUAY
CONFERENCIA: PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS. CLAVE PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD.
DR. JAIME ALBERTO RAMÍREZ NIÑO – COLOMBIA
CONFERENCIA: CALIDAD DE RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE ENFERMERÍA Y FAMILIA DEL PACIENTE EN LA UCI – EVALUACIÓN Y DISEÑO DE ESTRATEGIA EDUCATIVA.
DR. FRANCISCO JAVIER ARROYO CRUZ – MÉXICO
CONFERENCIA: EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LA DEPRESIÓN GERIÁTRICA EN EL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO.

Programa Académico
Lugar
- Universidad Estatal Península de Santa Elena
Organizador
¿Tienes alguna duda? Visita nuestras Preguntas Frecuentes