• Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Consejo directivo
    • Convenios
  • Eventos
    • Calendario
    • Eventos por país
      • Ecuador
      • Bolivia
      • Brasil
      • Perú
      • Panamá
    • Eventos por años
      • Eventos 2025
      • Eventos 2024
      • Eventos 2023
      • Eventos 2022
      • Eventos 2021
      • Eventos 2020
      • Eventos 2019
      • Eventos 2018
      • Eventos 2017
      • Eventos 2016
      • Eventos 2015
      • Eventos 2014
      • Eventos 2013
      • Eventos 2012
      • Eventos 2011
      • Eventos 2010
      • Eventos 2006 – 2009
      • Eventos 2005
    • Eventos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias Ambientales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por lista
    • Cursos
  • Cursos
    • E-Learning
    • Diplomados sincrónicos
    • Diplomados ásincronicos
    • Cursos sincrónicos
    • Cursos ásincronicos
  • Repositorio
  • Verifica tu Certificado
    • Sistema de Validación de Certificados 2020 – 2024
    • Sistema de Validación de Certificados 2025
  • Contacto
CIDECIDE
  • Inicio
  • Nosotros
    • Historia
    • Consejo directivo
    • Convenios
  • Eventos
    • Calendario
    • Eventos por país
      • Ecuador
      • Bolivia
      • Brasil
      • Perú
      • Panamá
    • Eventos por años
      • Eventos 2025
      • Eventos 2024
      • Eventos 2023
      • Eventos 2022
      • Eventos 2021
      • Eventos 2020
      • Eventos 2019
      • Eventos 2018
      • Eventos 2017
      • Eventos 2016
      • Eventos 2015
      • Eventos 2014
      • Eventos 2013
      • Eventos 2012
      • Eventos 2011
      • Eventos 2010
      • Eventos 2006 – 2009
      • Eventos 2005
    • Eventos por áreas
      • Ciencias Administrativas
      • Ciencias Ambientales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias de la Ingeniería
      • Investigación y Revistas
      • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
      • Ciencias de la Salud
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias de la Psicología
      • Comunicación, Diseño y Marketing
      • Trabajo Social
    • Congresos por lista
    • Cursos
  • Cursos
    • E-Learning
    • Diplomados sincrónicos
    • Diplomados ásincronicos
    • Cursos sincrónicos
    • Cursos ásincronicos
  • Repositorio
  • Verifica tu Certificado
    • Sistema de Validación de Certificados 2020 – 2024
    • Sistema de Validación de Certificados 2025
  • Contacto

IV Congreso Internacional de Ingeniería Civil

  • Inicio
  • IV Congreso Internacional de Ingeniería Civil
Cargando Congresos

« Todos los Congresos

  • Este congreso ha pasado.

IV Congreso Internacional de Ingeniería Civil

28/06/2021 - 30/06/2021

  • « XII Congreso Latinoamericano de Agronomía
  • XI Congreso Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia »
https://www.youtube.com/watch?v=vLl_AwOA6UQ
ING-CIVIL

Con aval académico de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, a través de  la facultad de Ingeniería y la Carrera de ingeniería Civil en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, Mundo Organizacional Grupo de Investigación Uniremington,  Red De Investigación Transnacional VIDOCQ, y otras instituciones académicas y de investigación nacionales y extranjeras invitan a todos los profesionales y estudiantes de ingeniería civil y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en el IV CONGRESO INTERNACIONAL EN INNOVACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL, que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de junio de 2021 bajo plataforma virtual Zoom Cloud Meeting.

 Este evento tiene como objetivo integrar a estudiantes, profesionales de ingeniería civil y de otras ramas afines, a la academia, empresa pública y privada e instituciones relacionadas, para impulsar el intercambio técnico, científico y comercial, orientado al desarrollo del gremio y en beneficio de nuestro país.

Inscribete
  • Memorias
  • Conferenciantes
  • Convocatoria
  • Presentación de Artículo
  • Objetivos
  • Áreas de Conocimiento
  • Alineación
  • Antecedentes
  • Portafolio
  • Comité Científico
  • Programa

DR. ALEXANDRE ALMEIDA DEL SAVIO (BRASIL)

Doctor en Ingeniería Civil por la Pontificia Universidad Católica del Rio de Janeiro, Certificado en Diseño y Construcción Virtual (VDC) por la Universidad de Stanford, especialista en gestión colaborativa de proyectos de ingeniería de alta complejidad. Investigador y gestor de proyectos de desarrollo tecnológico. Más de dieciocho años de trayectoria profesional, liderando la gestión de la ingeniería de megaproyectos de infraestructura, en importantes empresas y en varios países. Socio y director de CONEXIG. Profesor en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima, donde es además director de la Carrera de Ingeniería Civil. Creador de VDC Dictionary.

ING. EDGARDO LUIS RINAUDO (ARGENTINA)

Ingeniero Civil – Director del Departamento de Construcciones Civiles de la Escuela de Ing. Civil – Profesor de Asignaturas de Grado – Profesor de Asignatura Puentes en la Carrera de Especialización Estructural. Titular de la empresa RINAUDO CIA CONSTRUCTORA SRL, dedicada al Proyecto y Ejecución de Puentes y Obras de Infraestructura.

PHD. YOLANDA ALBERTO HERNÁNDEZ (MEXICO-CHILE)

Doctora en Ingeniería Civil, interesada en resiliencia, riesgo, dinámica de suelos y protección de redes de infraestructura crítica. Profesora Asistente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e Investigadora del Centro para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Es directora del proyecto Riesgo de Pérdidas en Redes de Agua Potable (RiPRA) en el Centro Avanzado de Tecnología para el Agua. De 2016 a 2019, Profesora Asistente de la Universidad de Tokio. Doctora en Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio, Maestra en Ingeniería de la Universidad de California, Berkeley e Ingeniera Civil por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

PHD. LEONARDO M. MASSONE (CHILE)

Profesor asociado de la Universidad de Chile en el Departamento de Ingeniería Civil. Recibió su licenciatura (1999) de la Universidad de Chile y su maestría (2003) y doctorado (2006) de la Universidad de California, Los Ángeles. Enseña clases de diseño de hormigón, diseño avanzado de hormigón y análisis no lineal de estructuras. Sus intereses de investigación incluyen estudios analíticos y experimentales de sistemas de hormigón armado, con énfasis en la respuesta sísmica. Ha escrito más de 40 artículos indexados en WoS. Ha recibido reconocimientos nacionales, como del Instituto de Ingenieros de Chile (2014), como internacionales como el premio “Young Professor Best Paper Award” para la 36ª Conference on Deep Foundations (EEUU, 2011), y “Best Paper Award” para el 10th International Congress on Advances in Civil Engineering, (Turquía, 2012) y para la revista Structural Design of Tall and Special Buildings (EEUU, 2017)

MSC. TOMÁS MANUEL MOROCHO LLINÍN (ECUADOR)

Ingeniero Civil, Máster en ingeniería civil. Terminó los estudios Doctorales en Estructuras por la Atlantic International University USA. Trabaja como perito estructural, diseñador estructural, reforzamientos estructurales, Ingeniería forense, consultor. A ocupado cargos como Director de obras de bienes inmuebles INMOBILIAR, Director de construcciones hospitalarias, Gerente de T.M.LL Construcciones. En lo académico a publicado varios artículos en revistas de alto impacto, ha dictado más de 50 conferencias a nivel nacional e internacional, Delegado Internacional de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción ALCONPAT

MSC. HÉCTOR JAVIER GUZMÁN OLGUÍN (MEXICO)

Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería (estructural), del Instituto Politécnico Nacional y Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente, Actualmente Profesor de Carrera de Tiempo Completo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en la División de Ingenierías Civil y Geomántica en el Departamento de Estructuras donde imparte los cursos de: Mecánica de Materiales I, II y III, Estructuras Isostáticas, Estática Estructural, Laboratorios de Materiales del departamento de Estructuras, del cual fue el jefe durante treinta años en el cual implemento prácticas de Laboratorio realizo un  número importante de estudios especiales en materiales y elementos estructurales así como proyectos académicos y de la ingeniería de la práctica. Profesor en la Escuela Militar de Ingenieros dependiente de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea de la Secretaria de la Defensa Nacional, impartiendo las asignaturas de Diseño de Estructuras de concreto I y II, Análisis de Elementos Estructurales I y II, Diseño de Estructuras de Mampostería, Estructuras Isostáticas y Laboratorios de estructuras. Participación como profesor invitado impartiendo los cursos de Diseño de Estructuras de Concreto y Mecánica de Materiales en la Universidad Central del Ecuador, además de participar como ponente en diferentes temas de la ingeniería en congresos Nacionales de Ingeniería organizados por las Sociedades Técnicas De Ingeniería Estructural y Sísmica (SMIE, SMIS), simultáneamente ejerciendo y desempeñándose como ingeniero de la practica en el área de la ingeniería de los Materiales y Estructural

DRA. MARÍA NOEL PEREYRA DOMÍNGUEZ (URUGUAY

Dra. en Ing. Civil por la Universidad Técnica de Múnich. Es Profesora Agregada (Gr. 4) del Departamento de Construcción de Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Desde 2018 es Jefa del Departamento de Construcción y responsable del Laboratorio de ese Departamento desde 2010. Actualmente es Directora de la Comisión de Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería

MSC. VICTORIANO ARMANDO GALLEGOS SUÁREZ (MÉXICO)

Ingeniero Civil y maestro en Ingeniería por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Es profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1990, Director general de Gallegos Consultores, S.A. empresa dedicada a la ingeniería estructural. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica en 2014-2015. Ha dirigido más de 30 tesis en la Licenciatura y en la Especialidad de Estructuras en la UNAM.  Actualmente es profesor invitado en la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

DR. JUAN CARLOS ROJAS VIDOVIC (BOLIVIA)

Licenciado en Ingeniería Civil, Master en Ingeniería Ambiental, Doctor en Ingeniería de la Construcción y Post-Doctorado en Ingeniería Geotécnica. Trabajo como Docente en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Coordino la maestría en Ingeniería Geotécnica y la Maestría en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Actualmente soy el presidente de la Asociación Boliviana de Ingeniería Geotécnica

MSC. ZADITH NANCY GARRIDO CAMPAÑA (PERÚ)

Ingeniera Civil. Maestra en Gestión pública. Estudios concluidos del Doctorado en Ciencias e Ingeniería en la Universidad Nacional de Trujillo en Perú. Diploma en Programa para el desarrollo de capacidades en innovación y emprendimiento en la educación universitaria. Universidad de los Andes – Colombia. Diplomado Docencia Universitaria. Diplomado Gestión para la prevención y la Atención de Desastres. PASANTIAS Ing. Civil / Arquitectura/ Ing. Ambiental Universidad Católica de Norte – Chile y en la Universidad Campinas y de Río de Janeiro Brasil. Experiencia en Docencia Universitaria: 12 años, 13 años como proyectista, ejecutora y supervisora de obras civiles. Ex Directora de Posgrado, ex coordinadora de escuela de Ingeniería Civil UNJ, actualmente docente en la Facultad de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Jaén

MSC. FAVIO PAUL PORTILLA YANDÚN (ECUADOR)

Ingeniero Civil (PUCE-Ecuador). Master en Asentamientos Humanos (Universidad Católica de Lovaina-Bélgica). Desde el año 2017 es docente de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato. Fue docente en la Universidad Central del Ecuador. Ex Director de Obras Públicas de Pichincha. Trabaja hace 20 años en construcción, fiscalización, diseño de obras civiles públicas y privadas, y los últimos 10 años en planificación y ordenamiento territorial

PHD. DIANA CAROLINA COELLO FIALLOS (ECUADOR)

PhD. En Física y Tecnologías Cuánticas, Directora del Grupo Science and Technology of Materials. Miembro del ITM-CNR de Italia desde el 2012, experta en microscopia y espectroscopia para caracterización de materiales desde el 2014 en la Universidad de la Calabria y, desde el año 2017 hasta la actualidad trabajo como Docente e Investigadora en la Universidad Técnica de Ambato en la Carrera de Ingeniería Civil. Actualmente trabajo en el proyecto “ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MORFOLÓGICAS DE ALUMINOSILICATOS PARA REEMPLAZO PARCIAL DEL CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ESTRUCTURAL”.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, Mundo Organizacional Grupo de Investigación Uniremington,  Red De Investigación Transnacional VIDOCQ, con aval académico de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la facultad de Ingeniería a través de la Carrera de ingeniería Civil y otras instituciones académicas y de investigación nacionales y extranjeras invitan a todos los profesionales y estudiantes de ingeniería civil y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación de ponencias en el marco de IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, que se llevará a cabo los días 28, 29  y 30 de junio de 2021 bajo plataforma virtual Zoom Cloud Meeting..

 

Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 5 de  junio de 2021
 
Al correo del evento:
ingenieria@cidecuador.org

Información a considerar:

 

Formato para envío de resúmenes de ponencias:
  • Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
  • La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de cuatro (4) autores.
  • Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
  • Todos los resúmenes son enviados al Comité académico para su respectiva evaluación.
  • Las evaluaciones del Comité académico serán:
  • Aprobado en su
  • Aprobado con cambios
  • Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
  • Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
  • El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.

 Formato para envío de diapositivas para ponencias:

  • Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
  • Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del evento (No se recibirán diapositivas el día del evento).

Formato de Ponencia

Formato de Dispositivas

PRESENTACIÓN DE ARTICULOS

 El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, Mundo Organizacional Grupo de Investigación Uniremington,  Red De Investigación Transnacional VIDOCQ, con aval académico de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la facultad de Ingeniería a través de la Carrera de ingeniería Civil y otras instituciones académicas y de investigación nacionales y extranjeras invitan a todos los profesionales y estudiantes de ingeniería civil y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en la presentación de artículos en el marco de IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, que se llevará a cabo los días 28, 29  y 30 de junio de 2021 bajo plataforma virtual Zoom Cloud Meeting.

                             

Los artículos deben ser enviados hasta el 10 de junio de 2021
Al correo del evento:
ingenieria@cidecuador.org

 

Información a considerar:

 

Libro de artículos con registro ISBN:
  • Los artículos deben ser enviados cumpliendo con los lineamientos establecidos (sin excepción) y que se encuentran publicados en la página web del evento como archivo descargable.
  • La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada artículo es de cuatro (4) autores.
  • Una vez recibido el artículo se enviará confirmación de recepción.
  • Los artículos serán revisados por pares académicos
  • Las evaluaciones de los pares ciegos serán:
  • Aprobado en su
  • Aprobado con cambios
  • Los artículos aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos.
  • Una vez completada la revisión de los pares ciegos, se enviará una carta de confirmación de su autoría en el libro de artículos.
  • El libro será diagramado y registrado con el ISBN.
  • El libro será publicado en la página web cidecuador.org

 

  • Formato para envío de artículos para revista indexada:
  • El autor deberá descargar del sitio web de la revista, llenar y adjuntar a su contribución el formato único que integra la siguiente información:
  • Solicitud de evaluación del artículo. La declaración de autoría individual o colectiva (en caso de trabajos realizados por más de un autor); cada autor o coautor debe certificar que ha contribuido directamente a la elaboración intelectual del trabajo y que lo aprueba para ser evaluado por pares bajo el sistema a doble ciego y, en su caso, publicado. Declaración de que el original que se entrega es inédito y no está en proceso de evaluación en ninguna otra publicación. Datos: nombre, grado académico, institución donde labora, domicilio, teléfono, correo electrónico.
  • Currículo resumido del autor que no exceda de 5 líneas, en hoja aparte.
  • Los trabajos deberán presentarse en tamaño carta, con la fuente Times New Roman de 12 puntos, a una columna, y en mayúsculas y minúsculas.
  • El título deberá ser en trilingüe (español, inglés y portugués) y no podrá exceder las 15 palabras.
  • Toda contribución deberá ir acompañada de un resumen en español que no exceda de 150 palabras, con cinco a seis palabras clave que estén incluidas en el vocabulario controlado del IRESIE, más la traducción de dicho resumen al inglés (abstract) con sus correspondientes palabras clave o keywords.
  • Las palabras clave se presentarán en orden alfabético. Todos los trabajos deberán tener conclusiones.
  • Los elementos gráficos (cuadros, gráficas, esquemas, dibujos, fotografías) irán numerados en orden de aparición y en el lugar idóneo del cuerpo del texto con sus respectivas fuentes al pie y sus programas originales. Es decir, no deberán insertarse en el texto con el formato de imagen.
  • Las fotografías deberán tener mínimo 300 dpi de resolución y 140 mm de ancho.
  • Se evitarán las notas al pie, a menos de que sean absolutamente indispensables para aclarar algo que no pueda insertarse en el cuerpo del texto. La referencia de toda cita textual, idea o paráfrasis se añadirá al final de la misma, entre paréntesis, de acuerdo con los lineamientos de la American Psychological Association (APA).
  • La lista de referencias bibliográficas también deberá estructurarse según las normas de la APA y cuidando que todos los términos (&, In, New York, etcétera) estén en español (y, En, Nueva York, etcétera).
  • Todo artículo de revista digital deberá llevar el DOI correspondiente, y a los textos tomados de páginas web modificables se les añadirá la fecha de recuperación. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos.

Libro

Skinner, B. F. (1971). Beyond freedom and dignity. Nueva York, N. Y.: Knopf.

Ayala de Garay, M. T., y Schvartzman, M. (1987). El joven dividido: La educación y los límites de la conciencia cívica. Asunción, pa: Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP).

Capítulo de libro

Helwig, C. C. (1995). Social context in social cognition: Psychological harm and civil liberties. En M. Killen y D. Hart (Eds.), Morality in everyday life: Developmental perspectives (pp. 166-200). Cambridge, ru: Cambridge University Press.

Artículo de revista

Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Revista Científica de Educomunicación 36(18), 131-138.

Artículo de revista digital

Williams, J., Mark G., y Kabat-Zinn, J. (2011) Mindfulness: Diverse perspectives on its meaning, origins, and multiple applications at the intersection of science and dharma. Contemporary Buddhism 12(1), 1-18. doi: 10.1080/14639947.2011.564811

Fuentes electrónicas

Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (2010). Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Recuperado de: http://www.sredecc.org/imagenes/que_es/documentos/ SREDECC_febrero_2010.pdf

Ceragem. (n. d.). Support FAQ. Recuperado el 27 de julio de 2014, de: http://basic.ceragem.com/customer/customer04.asp

Objetivos

  • Realizar una valoración a nivel general de la evolución, limitaciones, impacto y de las futuras tendencias que tiene la ingeniería civil en Latinoamérica, para vislumbrar oportunidades y perspectivas en Ecuador.
  • Identificar los retos de la ingeniería civil en Ecuador y Latinoamérica y proponer estrategias para su mayor masificación.
  • Reunir a destacados profesionales de Ecuador y Latinoamérica, planteando alianzas y generando la cooperación entre las instituciones y universidades de Ecuador y el exterior.

Áreas de Conocimiento

  • Estructuras y construcción
  •  Sísmica y Geotecnia
  • Hidráulica
  • Sanitaria y Medio Ambiente
  • Vías de comunicación y pavimentos.

Alineación

Objetivo(s) Desarrollo Sostenible – UNESCO:

  • Industria, innovación e infraestructura – Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Objetivo(s) Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional toda una vida) – ECUADOR:

  •  Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.

Antecedentes

El I Congreso Internacional de Ingeniería Civil se desarrolló en mayo del 2012 en ambientes de la Universidad Técnica de Manabí y reunió a más de 600 profesionales y estudiantes de diferentes latitudes del Ecuador y el exterior.

El II Congreso Internacional de Ingeniería Civil fue organizado por la Carrera de Ingeniería Civil de la UTM y CIDE, el mismo se desarrolló en junio del 2013 y reunió más de 500 asistentes y expositores de diversos países.

El III Congreso Internacional de Estudiantes y Profesionales de Ingeniería Civil se desarrolló del 16 al 18 de Julio del 2014 en ambientes de la Universidad Técnica Manabí y reunió a más de 400 profesionales y estudiantes de diferentes latitudes del Ecuador y el exterior. Fue una verdadera fiesta académica, por la cantidad de trabajos presentados por profesionales.

DR. J. FÉLIX VÁZQUEZ FLORES Instituto Politécnico Nacional
MSC.  MAURICIO HOLGUÍN LONDOÑO Universidad Tecnológica de Pereira
PHD. CÉSAR AUGUSTO QUINAYÁS BURGOS Universidad Antonio Nariño
PHD. GRETHER REAL PEREZ, ING. Universidad Técnica de  Manabí

Conferenciantes

alexandre_almeida
Dr. Alexandre Almeida

Brasil

edgardo_rinaudo
Ing. Edgardo Rinaudo

Argentina

yolanda_hernandez
PHD. Yolanda Hernández

México/Chile

leonardo_massone
PHD. Leonardo Massone

Chile

tomas_morocho
MSC Tomás Morocho

Ecuador

hector_guzman
MSC Héctor Guzmán

México

maria_pereyra
DRA. Maria Pereyra

Uruguay

victoriano_gallegos
MSC. Victoriano Gallegos

México

tomas_morocho
DR. Juan Rojas

Bolivia

maria_pereyra
MSC. Zadith Garrido

Perú

hector_guzman
MSC. Favio Portilla

Ecuador

victoriano_gallegos
PHD. Diana Coello

Ecuador

  • Google Calendar
  • iCalendar
  • Outlook 365
  • Outlook Live

Lugar

100% Online

Organizador

¿Tienes alguna duda? Visita nuestras Preguntas Frecuentes

© El contenido de esta obra es de propiedad intelectual de CIDE. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, comunicación pública o distribución sin autorización previa del titular de los derechos.

Flag Counter

Busqueda

Areas

  • Ciencias Administrativas
  • Ciencias Agropecuarias y Veterinarias
  • Ciencias de la Educación
  • Ciencias de la Ingeniería
  • Ciencias de la Psicología
  • Ciencias de la Salud
  • Comunicación, Diseño y Marketing
  • Derecho
  • Otros