
Con el auspicio de diversas entidades nacionales e internacionales, el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador convoca a todos los profesionales y estudiantes de ingeniería industrial del Ecuador y de America Latina a participar en el IV Congreso Internacional de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Este encuentro se desarrollará en el mes de septiembre de este año en Ecuador vía online, donde se debatirá sobre las cuestiones más relevantes que afectan al presente y futuro inmediato de la seguridad industrial y la salud ocupacional.
Este IV Congreso Internacional de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, no sólo tratará de asuntos internos que potencien y mejoren la seguridad industrial, sino todos aquellos aspectos que supongan desde el mundo de la salud ocupacional una aportación real a la sociedad en la superación de las dificultades que se atraviesa en estos momentos.
Con la participación de prestigiosos profesionales y expertos de diversas ramas y actividades, y mediante exposiciones, debates, sesiones plenarias y técnicas, los asistentes podrán ampliar sus ya de por sí elevados conocimientos y obtener unas conclusiones que permitan cumplir el objetivo pretendido por el Comité Organizador y el Científico, de ofrecer a los miembros de las instituciones y profesionales vinculados a la seguridad industrial y la salud ocupacional un evento de especial interés y calidad para su desarrollo profesional.
Conferenciantes

Dr. Marcelo Rodrigo Vásquez Lema
CONFERENCIA: LIDERAZGO, FACTOR TRANSVERSAL EN LAS NORMAS ISO PARA SISTEMAS DE GESTIÓN.
Uno de los más reconocidos especialistas en Sistemas de Gestión de la Calidad y Planificación Estratégica en Bolivia. Docente destacado a nivel posgrado en diferentes universidades. Autor de 5 libros relacionados con las normas ISO 9000 y publicaciones en revistas especializadas. Conferencista internacional y líder de opinión en el área de calidad. Más de 17 años de experiencia asesorando y evaluando organizaciones públicas y privadas para la obtención de certificaciones de calidad.
Licenciado en Ingeniería Comercial. Magister en Administración. Magister en Finanzas. Magister en Sistemas Integrados de Gestión. Especialista en ISO 9001. Especialización en Educación Superior Tecnológica. Diplomado en Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Diplomado en Gerencias y Auditorías de Calidad. Diplomado en la Formación de Profesionales. Diplomado en Estrategias para el Cambio. Auditor Líder ISO 9001:2015. Doctorando en Gestión de Proyectos.

Phd. Enrique Gea Izquierdo
CONFERENCIA 1: NEUMONÍA Y LEGIONELOSIS POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
CONFERENCIA 2: NEUMONÍA, LEGIONELOSIS Y COVID-19: CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO
Doctor (PhD, UMA). Máster en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública (UGR). Máster en Prevención de Riesgos Profesionales (UPM). Máster en Gestión de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente (UMA). Experto Universitario en Epidemiología (ISCIII, UNED). Experto Universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada (UNED). Licenciado en Ciencias Biológicas (UAM) y Diplomado en Profesorado de Educación (UAM). Experiencia de más de dos décadas en el ámbito de la Salud Pública (Ocupacional, Ambiental y Epidemiología). Autor de los primeros tratados sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (604 pág.) y Salud Ambiental (404 pág.) en Ecuador.

Dra. Grether Lucía Real Pérez
CONFERENCIA 1: LA CULTURA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. RETOS Y DESAFIOS EN LA NUEVA EMPRESA
CONFERENCIA 2: TELETRABAJO: PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR
Doctora en Ciencias Técnicas, Máster en Administración de Empresas con Mención en Gestión de la Producción y los Servicios, Cuba y Máster en Prevención de Riesgos Laborales, UNIR, España. Ingeniera Industrial.
Docente titular de la carrera de Ingeniería Industrial Facultad de Matemática, Física y Química de la Universidad Técnica de Manabí, UTM, Ecuador. Colaboradora de la PUCEM en el MBA de Administración de empresas con mención en Calidad, productividad y competitividad. Colaboradora de la UNIR, en la asesoría y dirección de trabajos en el Master en Prevención de Riesgos Laborales y Sistemas Integrados de Gestión.
Tiene una amplia experiencia en investigación y publicaciones. Dentro de sus principales resultados se tiene la publicación de 5 libros y más de 30 artículos, relacionados con el campo de la Prevención de Riesgos Laborales, la Ingeniería del Factor Humano, Ergonomía, Educación y la Toma de decisiones Gerenciales.
Docente de múltiples programas de maestría en su campo de formación. Es coordinadora del grupo de investigación de Productividad, Seguridad, Salud y Ambiente (PSSA), que pertenece a la UTM.

Dr. Manuel Pando Moreno
CONFERENCIA: FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD MENTAL POSITIVA EN EL TRABAJO
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara y Doctor en Sociología y Metodología de la Ciencias Sociales por la Universidad de Rovira i Virgili.
Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Presidente del Programa de Investigación EN Salud Ocupacional PIENSO en Latinoamérica. Director de la Junta Directiva del Instituto Internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, Ambientales y Ocupacionales (IIISASO). Fundador de la Maestría en Gestión de Riesgos Laborales. Fundador y docente del Doctorado en Ciencias de la Salud Ocupacional en la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México (SIN nivel 2).

Ma. Luisa Leal García
CONFERENCIA: LA SALUD MENTAL Y ASPECTOS DEL TRABAJO DECENTE
- Doctorado: Ciencias de la Salud
- Tesis: Salud Mental, Estrés Ocupacional y Exigencias Laborales.
- Maestría: Psicología del Trabajo con mención honorífica.
- Tesis: Trastornos psicosociales, riesgos y exigencias.
- Licenciatura: Psicología general con mención honorífica
- Tesis: Identidad e historias de vida menores infractores
- Diplomado: Hipnosis Ericsoniana como técnica terapéutica y en la didáctica.
- Diplomado: Familia y Democracia.
- Diplomado: Género y Ciudadanía.
- Diplomado: Estrategias educativas.
- Diplomado: Programación neurolingüistica.
- Diplomado: Filosofía.
- Diplomado: Derechos Humanos.
- Diplomado: Administración de Escuelas.
- Diplomado: Consejería en Sexualidad Humana.
- Diplomado: Educación en Sexualidad Humana.

Dr. Jorge Guadalupe Mendoza León
CONFERENCIA: INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD: EL ROL DEL GESTOR EMPRESARIAL.
Ingeniero Industrial en Producción por el Instituto Tecnológico de Tijuana, Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Tecnológico de Hermosillo y Diplomado en Lean Manufacturing por el Tec de Monterrey. Posee estudios de Doctorado en Ciencias, acentuación en el campo de la Ingeniería Industrial por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Diplomado y Certificado en el International Program in Innovation and Sustainability in Sonora, por la HARVARD School of Public Healt. Diplomado en Docencia con Orientación al Aprendizaje, por el Tecnológico Nacional de México. Asimismo, estudios en Diseño de Experimentos. Es Auditor Líder para el SGC con base en la Norma ISO, por el American Trust Register. Par Evaluador por el Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI). Diseñador e Instructor de Cursos de Capacitación Acreditado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Cuenta con once años de experiencia profesional en la industria manufacturera automotriz, metalmecánica y electrónica. Actualmente es Profesor Investigador Titular en el Instituto Tecnológico de Sonora, Unidad Navojoa (ITSON) y es Coordinador del Laboratorio de Creatividad e Innovación del mismo Instituto (ITSONnovaLab). Sus líneas de investigación son la Gestión de la Innovación y la Optimización de Sistemas Productivos. Ha realizado Estancias Académicas y de Investigación y es conferencista Internacional, habiendo participado en países como Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica. Es Profesor Certificado con el Perfil Deseable, por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación en México.

Dra. Verónica Lidia Martínez Martínez
CONFERENCIA: OBSTÁCULOS Y DEFICIENCIAS EN LA VALUACIÓN DE LOS PADECIMIENTOS PROFESIONALES EN MÉXICO
Doctora y Maestra en Derecho, Especialista en Derecho Social y Licenciada en Derecho, obtenidos con Mención Honorífica en cada caso. Máster en Gobierno y Fiscalización Pública en la Universidad de Salamanca. Diplomada en Litigio Estratégico en DESCA. Diplomada en Metodología de la investigación social. Diplomada en Educación Financiera. Cuenta con un Doctorado Honoris Causa. Doctoranda en Derecho en la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigadora Nacional del CONACyT. Profesora-Investigadora de la Universidad Anáhuac, Ha escrito diversos artículos publicados en Brasil, Colombia, Ecuador, España, Italia y México. Autora de libros en materia de seguridad social y derechos humanos publicados en México y en el extranjero.

Msc. Dayana Arteaga Poma
CONFERENCIA: GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Trainer Certificado en Servicio al Cliente. Service Quality Institute – Bogotá Colombia. Máster en Gestión de Riesgos. Máster On Line – EALDE /Madrid España. Gestor de Riesgos bajo ISO 31000, COSO y Líneas de Defensa. Curso Taller Presencial AUDITOOL– Bogotá Colombia. Educación Superior con especialidad en Competencias TIC´s. Diplomado UNIFRANZ. Maestría en Sistemas Integrados de Gestión, U.A.G.R.M. – Santa Cruz Bolivia. Ingeniero Comercial, Unikuljis – Santa Cruz Bolivia Titulada 2005.

Mg. Katherine María Girón Domínguez
CONFERENCIA: PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA, PRIMER SEMESTRE DE 2019
Instrumentadora Quirúrgica, Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo, Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Especialista en Auditoria de Servicios de Salud, con amplia experiencia en el área académico-administrativa en Educación Superior. Profesora Asociada en pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre seccional Barranquilla, con énfasis en prevención y control de infecciones nosocomiales, administración en salud, Auditora Líder de Sistemas de Gestión de Calidad. Miembro del grupo de investigación en Salud Pública GISPUL, en la línea de Investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Msc. Mariana Menéndez Cevallos
CONFERENCIA: ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Egresada de la Universidad Técnica de Machala Ing. com, Cursó la Maestría en Recursos humanos en la Universidad de Santiago de Chile, Maestría Sst en la Universidad de San Marcos Peru.
Es Gerente de Talento Humano, Seguridad y Salud en el Trabajo de GRUPOS BANANEROS, en la cual se desarrollan proyectos Medio Ambientales y de Seguridad de reconocido éxito. Participó como Ponente en el Congreso Prevencionar con el Tema avances en el Ecuador en el sector Agrícola en Salud y Seguridad, Congreso Proyseg Panama (Estrategias Ludicas en la Agroindustria, entre otros. Se destaca en emprendimientos de gran referencia como lo es el primer bote de reciclaje del Ecuador y en algunas estrategias innovadoras que están cambiando el sector agrícola. Consta con Certificaciones Rainforest Alliance, Sedex, Sh Pratt. Reconocimiento Prevencionar Madrid Categoría MEJOR PRACTICA PREVENTIVA (2018)
Nominada PREVENCIONAR PREMIO INTERNACIONAL (2020). Directora Ecuador (ALASST) Asociación Latinoamericana De Salud Y Seguridad En El Trabajo
Mg. Karena María Carvajal González
CONFERENCIA: PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA, PRIMER SEMESTRE DE 2019
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Con el auspicio de diversas entidades nacionales e internacionales, el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, invitan a la presentación de ponencias en el marco del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD Ocupacional, que se celebrará los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020.
Los ponentes deben enviar su hoja de vida en el formulario oficial del evento, con todos los datos solicitados.
Debe presentar el resumen de su ponencia en el formato que está en la página del evento. La presentación de resúmenes (de 150 a 300 palabras según el formato) es hasta el 5 de septiembre de 2020. (Ver tutorial de cómo preparar un resumen).
El máximo de autores por ponencia es de 3 integrantes.
Una vez recibido su resumen, el comité académico le enviará una de las siguientes cartas:
- Carta de aceptación total sin modificaciones.
- Carta de aceptación con modificaciones menores.
- Carta de no aceptación.
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Con el auspicio de diversas entidades nacionales e internacionales, el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia, invitan a la presentación de artículos en el marco del IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD Ocupacional, que se celebrará los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020.
Los artículos deben ser enviados hasta el 15 de septiembre de 2020 al correo ingenieriapa@cidecuador.org.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR:
Publicación de artículos:
- La cantidad de autores permitida para participar en cada artículo es de mínimo dos (2) y máximo cuatro (4) autores.
- Una vez enviado el artículo se enviará confirmación de recepción.
- Los artículos aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos.
- Una vez completada la revisión de los pares ciegos, se enviará a los autores la confirmación de la base de datos en la que se publicará el artículo.
OBJETIVOS
- Fortalecer la consolidación de un espacio de intercambio, difusión y debate de investigaciones de seguridad y salud ocupacional en el trabajo en Ecuador y Latinoamérica.
- Desarrollar vínculos y convenios entre profesionales de Ecuador y otros países, para fortalecer la seguridad y la salud ocupacional en la Región.
- Reunir a investigadores, docentes y líderes organizacionales de todas las provincias del Ecuador interesados en generar un dialogo sobre la seguridad y salud en el trabajo.
EJES TEMÁTICOS
- Normativas legales en SSO
- Normas ISO en ingeniería Industrial
- Gerencia y gestión en la seguridad y salud en el
- Promoción de salud en la empresa: Empresas saludables
- La salud en el trabajo
- La seguridad en el trabajo
- Higiene industrial
- Factores psicosociales en el trabajo
- Optimización e Investigación de Operaciones
- Ergonomía, factores humanos, y seguridad y salud ocupacional
- Ingeniería de la calidad y estadística aplicada
- Sistemas de producción e ingeniería de manufacturas
- Supply Chain y Logística
Warning: scandir(/var/www/cide_back/wp-content/uploads/congresos/2020/seguridad-industrial/diapo): failed to open dir: No such file or directory in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 611
Warning: scandir(): (errno 2): No such file or directory in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 611
Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/u275996730/domains/cidelatam.org/public_html/wp-content/themes/CIDE_custom_eduma-child/functions.php on line 618
Valoraciones
No hay valoraciones aún.