Profesionales

$40.00

200 disponibles

SKU: 22282-1-PROFESIONALES
diseño-AFICHE

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia y el Centro de Investigación e Innovación en Negocios (CIIN), convocan a todos los profesionales y estudiantes de Diseño Gráfico y carreras afines a nivel nacional e internacional a participar en el III CONGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO GRAFICO Y MARKETING DIGITAL, que se llevara a cabo los días 13, 14 y 15 de enero de 2021, en plataforma virtual.

Este congreso es un espacio de intercambio sobre las prácticas, metodologías, conocimientos e investigaciones en el ámbito del diseño gráfico. Surge con el fin de debatir las temáticas más relevantes del área que adquieren principal importancia en la actualidad.

Conferenciantes

ricard_huerta
RICARD HUERTA

España

MARIA LETICIA CENTURIÓN PLATE

Paraguay

THAMARA A. TACOA

Venezuela

JOSÉ OCTAVIO ISLAS CARMONA

Ecuador / México

ARODI MORALES HOLGUÍN

México

VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ BELTRÁN

México

ROGER PRADO LA FUENTE

Bolivia

VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ BELTRÁN

Perú

RAFAEL ÁNGEL BRAVO

Colombia

ROBERTO EDUARDO OSSES FLORES

Chile

CYNTHIA PATRICIA VILLAGÓMEZ OVIEDO

México

Phd. Ricard Huerta

CONFERENCIA: EL ALFABETO COMO TECNOLOGÍA

Catedrático de Educación Artística en la Universitat de València. Artista y docente, investigador del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas. Director de EARI Educación Artística Revista de Investigación. Director del Diploma de Especialización en Educación Artística y Gestión de Museos. Director de Museari. Fundador de AVALEM Asociación Valenciana de Educadores de Museos y Patrimonios. Doctor en Bellas Artes y licenciado en Música, Bellas Artes y Comunicación Audiovisual. Coordinador del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales. Profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultat de Magisteri. Dirige el Proyecto de Innovación Educativa Second Round, Art i Lluita en Secundària. Miembro del Seminario de Género y Diversidad Sexual de los Museos de Catalunya. Investigador invitado en universidades del Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Argentina, Cuba, Uruguay, Portugal, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia y Chile, así como en las universidades de Barcelona, Girona, Lleida, Complutense, Zaragoza y Santiago.

Msc. Maria Leticia Centurión Plate

CONFERENCIA: ESTRATEGIAS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Lic. en Marketing, Analista de Mercado. Lic. en Administración de Empresas Maestría con énfasis en Finanzas y Marketing. Maestría como Manager Coach.

Diplomado en pedagogía por competencias. Investigadora de la conducta humana, las decisiones y el éxito, Speaker y Mentora Certificada, Capacitada en ventas consultivas, método SPIN, Etiqueta y Protocolo, Marketing Estratégico, Inteligencia Emocional y en Neurociencias. Especializada la capacitación en Técnicas de Ventas, estrategias de Negociación, inteligencia emocional y en la Formulación y Evaluación de Proyectos.

Asesora empresarial de Marketing y Administración, Empresaria y Consultora, Conferencista y Oradora Internacional, Profesora de la Universidad Adventista del Paraguay, y de la Universidad del Pacifico de Paraguay, Directora Ejecutiva de EM Consultores, integrante de la Asociación de Recursos humanos del Paraguay, Ministra de Relaciones Internacionales en Red Global de Mentores, Más de 15 años de experiencia en el sector financiero, telefonía móvil, consumo, combustible y lubricantes, agro negocios y farmacéutico.

Realiza conferencias en Perú, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Paraguay. Asesoramientos a empresas nacionales e Internacional en INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA, ENDOMARKETING Merchandising, Investigación de Mercado, Estrategias de Marketing, y OYM, Gestión de RRHH.

Lic. Thamara A. Tacoa

CONFERENCIA: EL IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS VENTAS. (RETOS Y OPORTUNIDADES)

Licenciada en Administración de Empresas. Mención Mercadeo y Publicidad. Egresada de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Especialista y Coach certificada internacionalmente en PNL y Marketing a traves de la Universidad de Carabobo en Venezuela. Ha desempeñado cargos imprtantes con más de 20 años de trayectoria en empresas y agencias publicitarias como Ejecutiva y Directora de Marketing. Actualmente CEO de Gente Competitiva Internacional SAS, donde se ha desempeñado como Mentora y Speaker Internacional en Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Miami.

Phd. José Octavio Islas Carmona

CONFERENCIA: DEL PROSUMISMO A LA MICROFOCALIZACIÓN

PhD en ciencias Sociales. master en administración de tecnologías de información y master en comunicación y desarrollo. Director de la maestría en comunicación y cultura, Universidad Central de Ecuador, catedrático emérito Tecnológico de Monterrey, México. Autor y coordinador de 19 libros, autor de 90 textos científicos con arbitraje, 60 capítulos en libros, más de 700 columnas en los principales diarios en México. Columnista en El Universal y el semanario Proceso. Fundador de Razón y Palabra, primera revista especializada en comunicología en el ciberespacio en castellano; coeditor de la revista Comunicar (España), en Iberoamérica, rankeada como la segunda mejor revista en el mundo en estudios culturales (Scopus, Web of Science). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001, Conacyt, México, Nivel II. Ha dictado conferencias, talleres y seminarios en 21 países.

Dr. Arodi Morales Holguín

CONFERENCIA: LA COMUNICACIÓN DE MARCA Y SU DESARROLLO GRÁFICO A TRAVÉS DEL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS COMO ELEMENTO CLAVE PARA LA INNOVACIÓN

Profesor-Investigador de Tiempo Completo Departamento de Arquitectura y Diseño en la Universidad de Sonora. Es Doctor en Arquitectura Diseño y Urbanismo (UAEM), Maestro en Administración, Master en Publicidad y Marketing, y Licenciatura en Diseño Gráfico. Es profesor reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) con distinción PRODEP. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas internacionales indexadas en bases de datos como Scopus y Conacyt. A dirigido un despacho de diseño en México por más de 15 años. Es Director de la Revista Científica Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo (Madgu) de la Universidad de Sonora.

Msc. Víctor Manuel Martínez Beltrán

CONFERENCIA: TIPOGRAFÍA, FORMA Y PODER

Víctor Manuel Martínez Beltrán (Ciudad de México, 1968) diseñador de la comunicación gráfica, ilustrador y Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana donde obtuvo la medalla al mérito académico en 2013.

Con más de 30 años de experiencia profesional y 18 en la docencia, ha colaborado en despachos y agencias y como diseñador freelance y docente en instituciones académicas mexicanas. Su trabajo ha aparecido en revistas y libros nacionales e internacionales. Ha impartido más de 30 cursos y conferencias en instituciones académicas de México y Latinoamérica.

Dr. Roger Prado La Fuente

CONFERENCIA: BUSSINES DESING

  • Dr. en Innovación, Emprendimiento, Base Tecnológica ecosistemas, Convenio Andrés Bello – Universidad abierta de Berlín (2012- 2017).
  • Master of Business Administration (MBA) Gestión de MyPes (2011 – 2013).
  • Ingeniero en Sistemas, Universidad Católica Boliviana (2013)
  • Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Mayor de san Andrés.
  • Community Leader Startup Weekend Bolivia.   (2011- actual)
  • Organizador de Startud Weekend (2012 – actual)
  • Coordinador Red de incubadoras de Empresas – Bolivia Incuba (2011 – actual)
  • Coordinador de la red Boliviana de incubadoras de Base Tecnológica.
  • Director ejecutivo de la Fundación Bolivia Digital
  • Trainer Voluntario The First Lego League, Mentor en temas de Emprendimiento y marketing.
  • +10.000 hrs lean startup, buscando que todos cumplan sus sueños y objetivos.

Msc. Victor Enrique Chiroque Landayeta

CONFERENCIA: COMPETENCIAS DIGITALES Y ARTÍSTICAS, PARA LA CREACIÓN DE PERSONAJES EN 3D

  • Bachiller en Arte con mención en Diseño Gráfico (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU).
  • Licenciado en Arte con mención en Diseño Gráfico (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU).
  • DOCENTE ORDINARIO – ASOCIADO
  • Docente a tiempo completo (DTC)
  • Departamento Académico de Arte y Diseño – Sección Diseño Gráfico.

Msc. Rafael Ángel Bravo

CONFERENCIA: EL VALOR DE LAS HOJAS Y FIBRAS NATURALES COMO RECURSO UTILITARIO, EN EL CONTEXTO ALIMENTARIO, MÁS ALLÁ DE LA FORMA Y LA FUNCIONALIDAD

Diseñador Gráfico, Máster en Comunicación Empresarial y Corporativa, director del Grupo de Investigación Visualizar, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño AUNAR. Docente investigador con experiencia en áreas asociadas al diseño, la fotografía, estudios históricos y culturales, vinculados al folklore y la cultura popular. Publicaciones científicas en las revistas Calle14 (Colombia) Nexus (Colombia), UTCiencia (Ecuador), Sociedad y Economía (Colombia) y Apuntes (Colombia). Capítulos de libro publicados en el Festival Internacional de la Imagen (Colombia), Evento Forma (Cuba) y Seminario Internacional de Investigación en Diseño SID10 (Colombia), entre otros. Participación en eventos especializados en Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Msc. Roberto Eduardo Osses Flores

CONFERENCIA: TIPOGRAFÍAS LATINOAMERICANAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL: EL CASO DE LAS FUENTES CHILENAS

Diseñador UTEM. Magíster en Edición de Libros UDP. Máster en Industrias Editoriales Universitat Pompeu Fabra. En 2006 y 2018 obtuvo el Premio Amster-Coré, al Diseño y la Ilustración Editorial. En 2009 fue finalista del premio Chile Diseño. Actualmente es académico e investigador en el Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, en donde coordina el Diploma en Diseño Editorial. Es editor de “Esos tipos de la UTEM I” (2008), “Esos tipos de la UTEM II” (2009), “Especímenes tipográficos del Diploma en Tipografía Digital FAU” (2013) y “Chile Gráfico” (2014). Es autor de los libros “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” (2008), “Una fuente de Luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile” (2016) y “Orígenes de la tipografía en Chile. Impresos de la Colonia y la Independencia” (2017). Ha diseñado la fuente “Biblioteca”, tipografía institucional de la Biblioteca Nacional de Chile. Es director del portal de Tipografía chilena ANDEZ.

Dra. Cynthia Patricia Villagómez Oviedo

CONFERENCIA: LA TIPOGRAFÍA COMO IMAGEN: DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Profesor Investigador de la Universidad de Guanajuato. Profesora en Licenciaturas de diseño gráfico desde 1993. Es autora de siete libros, varios capítulos de libro y artículos sobre arte digital, creatividad y diseño. Ha realizado estancias de investigación en España. Es Licenciada en Diseño Gráfico, Maestra en Creatividad para el Diseño ambas por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Es Doctora en Artes Visuales e Intermedia por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Por su Tesis sobre Procesos de producción del arte digital mexicano, recibió el “Premio Extraordinario de Tesis Doctorales” en 2016 en España. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el nivel II (CONACYT).

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia y el Centro de Investigación e Innovación en Negocios (CIIN), convocan a todos los profesionales y estudiantes de diseño gráfico, marketing digital y carreras afines a  nivel nacional e internacional a participar en la presentación de ponencias en el marco del III CONGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO GRAFICO Y MARKETING DIGITAL, que se llevara a cabo bajo plataforma virtual los días el 13, 14 y 15 de enero de 2021.

Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 31 de diciembre de 2020 al correo del evento:

ingenieria@cidecuador.org

 

Información a considerar:

Formato para envío de resúmenes de ponencias:

  • Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
  • La cantidad máxima de autores permitida para participar en cada ponencia es de tres (3) autores.
  • Una vez recibido el resumen de la ponencia en el formato respectivo, se enviará confirmación de recepción.
  • Todos los resúmenes son enviados al Comité Académico para su respectiva evaluación.
  • Las evaluaciones del Comité Académico serán:
    • Aprobado en su totalidad
    • Aprobado con cambios menores
    • Rechazado
  • Los resúmenes aprobados con cambios menores tendrán un período máximo de una semana para realizar los ajustes respectivos (sin excepción).
  • Los resúmenes de ponencias serán incluidos en el Libro de Memorias registrado con ISBN.
  • El Libro de Memorias será publicado en la página web del evento.

Formato para envío de diapositivas para ponencias:

  • Las diapositivas deben ser presentadas en el formato establecido (sin excepción) y que se encuentra publicado en la página web del evento como archivo descargable.
  • Las diapositivas deben ser enviadas con anticipación al correo del evento (No se recibirán diapositivas el día del evento).

 

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

El Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE), el Centro de Estudios Transdisciplinarios (CET) Bolivia y el Centro de Investigación e Innovación en Negocios (CIIN), convocan a todos los profesionales y estudiantes de diseño gráfico, marketing digital y carreras afines a  nivel nacional e internacional a participar en la presentación de artículos en el marco del III CONGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO GRAFICO Y MARKETING DIGITAL, que se llevara a cabo bajo plataforma virtual los días el 13, 14 y 15 de enero de 2021.

Los resúmenes de las ponencias deben ser enviados hasta el 5 de enero de 2021 al correo del evento:

ingenieria@cidecuador.org

 

Información a considerar:

Los artículos serán publicados en un libro con los registros pertinentes o en revista indexada en base de datos Latindex.

  • Los artículos deben ser enviados en el formato oficial del evento, cumpliendo con los lineamientos establecidos (sin excepción) y que se encuentran publicados en la página web del evento como archivo descargable.
  • Pueden participar hasta 4 autores por artículo.
  • Para publicación en libro, una vez enviado el artículo se enviará una carta de recepción indicando que su artículo fue recibido por el comité Editorial.
  • Para publicación indexada, la revista emitirá arbitraje de acuerdo a sus lineamientos.
  • Los artículos serán revisados por pares académicos ciegos.
  • La evaluación de los pares ciegos será:
    • Aprobado en su totalidad
    • Aprobado con cambios menores
    • Rechazado
  • Los artículos aprobados con cambios menores tendrán una semana para hacer los ajustes.
  • Una vez completado la revisión de los pares ciegos, se enviará una carta de confirmación de su autoría en el libro de artículos.
  • El libro será diagramado y registrado con el ISBN y el depósito legal correspondiente.
  • El libro será publicado en la página web cidecuador.com

OBJETIVOS

  • Impulsar la investigación en diseño gráfico y marketing digital en Ecuador y Latinoamérica.
  • Fortalecer la consolidación de un espacio de intercambio, difusión y debate de investigaciones en diseño gráfico y marketing digital en Ecuador y Latinoamérica.
  • Promover el intercambio de conocimientos y experiencias de los diferentes expertos, especialistas y estudiantes en diseño gráfico y marketing digital de más de 5 países de Latinoamérica.
  • Desarrollar vínculos y convenios entre profesionales de Ecuador y otros países, para fortalecer la práctica e investigación.

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Diseño gráfico:

  • Tipografía en el diseño.
  • Diseño Publicitario.
  • Packaging.
  • Animación.
  • Arte y Fotografía.
  • Logotipos.

Marketing digital:

  • Metodología de investigación en consumo.
  • Comportamiento del consumidor: perspectiva social y ética.
  • Comportamiento del consumidor y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Estrategia empresarial y comportamiento del consumidor.
  • Comunicación y consumo.
  • Marketing sectorial.
  • Marketing social y crítico 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Profesionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *